
El efecto Bouba-Kiki y la tarea: Perspectivas sobre su papel en la investigación
Un concepto fascinante que ha existido desde el siglo XX y que sigue siendo utilizado activamente en diferentes campos de estudio es el efecto Bouba-Kiki. El efecto Bouba-Kiki es el mapeo sistemático entre formas redondeadas/picos y sonidos del habla (“Bouba”/“Kiki”) (Piller, 2023). El efecto Bouba-Kiki es una sinestesia bien conocida donde las personas tienden a asignar palabras específicas, pero sin sentido, como “Bouba” y "Kiki," para corresponder con formas específicas—redondas y espinosas, respectivamente.
Historia del efecto Bouba-Kiki
El efecto Bouba-Kiki se remonta a la década de 1920, con investigadores citando las obras escritas de Wolfgang Köhler y los experimentos de Dimitri Uznadze como las principales fuentes de donde se observó y discutió por primera vez este efecto. El experimento en cuestión es aquel donde se mostraron a los participantes dos formas—una redonda y una espinosa. Se pidió a los participantes que emparejaran las palabras 'takete' y 'malumba' con las formas. La mayoría de los participantes emparejaron la palabra 'malumba' con la forma redonda y 'takete' con la forma espinosa (Svantesson, 2017).
Aunque el principio central de asociación permanece igual, a lo largo de los años, se han adoptado nuevos enfoques por parte de los investigadores para estudiar el fenómeno de manera más profunda. El estudio de 2001 de Ramachandran & Hubbard es uno de esos estudios que utilizó los términos ‘kiki’ y ‘bouba’ en un esquema similar. Ellos sugirieron la existencia de “un mapeo sinestésico entre el contorno del sonido y los movimientos motoras de los labios y la lengua,” implicando que ‘kiki’ se nombra debido a los movimientos agudos de la boca y ‘bouba’ por la forma suave y redonda al pronunciarse.
Hoy en día, los investigadores siguen cautivados por la comprensión de este fenómeno y utilizan combinaciones dinámicas de categorías de estímulos como sonido, forma, color e incluso gusto. Estos esfuerzos ayudan en última instancia a los investigadores a obtener una mejor comprensión de cómo nuestras modalidades sensoriales interactúan y trabajan juntas para procesar y dar sentido a diferentes tipos de estímulos.
Funciones y procesos cognitivos
Si bien hay muchas funciones cognitivas que se pueden vincular con la tarea Bouba-Kiki, aquí hay algunas que se discuten comúnmente:.
- Correspondencia crossmodal: La correspondencia crossmodal es la tendencia de los observadores normales a emparejar dimensiones distintas de la experiencia a través de diferentes modalidades sensoriales (por ejemplo, vincular un sonido con una forma) (Frontiers Research Topics, 2024).
- Simbolismo sonoro: Es una relación no arbitraria entre el significado de una palabra y su sonido (D’Anselmo et al., 2019).
- Sinestesia: La sinestesia es una fascinante condición neurológica donde ocurre 'superposición sensorial'. Básicamente, la estimulación de un sentido o flujo perceptual se 'cruza' y lleva a una experiencia subjetiva de un flujo perceptual diferente (Coulson, S., 2018). En la cultura popular, esto puede conocerse como 'ver colores.'
- Ideasthesia: La ideasthesia está relacionada con la sinestesia pero ocurre incluso cuando no hay un impacto directo o presencia física del estímulo. En otras palabras, la ideasthesia ocurre cuando el concepto detrás de un estímulo sensorial desencadena una respuesta sensorial y no solo el propio estímulo (Mroczko-WÄ et al., 2014).
El efecto Bouba-Kiki en la investigación
El efecto Bouba-Kiki ha demostrado ser una gran herramienta para estudiar interacciones sensoriales y de percepción en varios campos de investigación distintos, arrojando luz sobre cómo los humanos asocian y llegan a comprender diferentes categorías de estímulos sensoriales. Las implicaciones del efecto Bouba-Kiki en la investigación van más allá del estudio de meras asociaciones sensoriales, influyendo en áreas como la psicología del desarrollo y cognitiva, así como en la investigación en el ámbito de la lingüística y educación. El efecto Bouba-Kiki también sirve como un medio para entender la expresión artística y se ha utilizado incluso en el contexto de la psicología clínica, como se describe a continuación.
Psicología del desarrollo
Un estudio de Cullen et al. (2020) se propuso utilizar el efecto Bouba-Kiki para ver cómo los niños asocian formas abstractas con sonidos fonéticos y si esto impactaría su aprendizaje. Como la fonética se ocupa de conectar sonidos con letras, el efecto Bouba-Kiki entró en juego a través de la ruta audio-visual. Los investigadores querían ver si el uso de herramientas divertidas y manos a la obra podría ayudar a los niños a aprender fonética. Los resultados mostraron que cuando se les presentaron modelos coloridos que podían tocar e incluso oler, hicieron conexiones más fuertes entre los sonidos y las letras.
Investigación en arte y estética
En las artes, el efecto Bouba-Kiki tiene un papel especial ya que hay muchos movimientos interesados en la superposición sensorial entre cómo se presentan las formas artísticas, como combinar música con representaciones visuales. Un estudio de este tipo se propuso explorar los vínculos entre los sonidos musicales (timbres) y las formas (Adeli et al., 2014). Los investigadores observaron que los sonidos duros, como los platillos, a menudo se emparejaban con formas afiladas. Por otro lado, los sonidos suaves, como las notas de piano, correspondían a formas redondeadas. Los sonidos mixtos, que tenían cualidades tanto suaves como duras, estaban ligados a formas que combinaban elementos redondeados y afilados, destacando cómo emparejamos instintivamente sonidos con visuales a través de experiencias sensoriales.
En un estudio diferente, el efecto Bouba-kiki se estudió dentro del contexto del arte contemporáneo presentando piezas de arte (visuales y musicales) que eran correspondientes (es decir, intencionadas) en su naturaleza o aleatorias.
Ejemplo de una obra de arte contemporáneo utilizada para estudiar la congruencia entre estímulos visuales y sonidos (Fink, L., Fiehn, H., & Wald-Fuhrmann, M., 2024).
El experimento en línea consistió en 4 condiciones: Audio, Visual, Audio-Visual-Intencionada (emparejamiento de arte/música intencionado por el artista) y Audio-Visual-Aleatoria (mezcla aleatoria). Los participantes (N=201) se presentaron con 16 piezas y pudieron hacer clic para proceder a la siguiente pieza cuando quisieran. Después de cada pieza, se les preguntó sobre su experiencia subjetiva. Disponible aquí: https://www.labvanced.com/player.html?id=33023 Las piezas Audiovisual-Intencionadas (es decir, las piezas donde la composición musical fue creada para la obra de arte específica) fueron percibidas como con mayor correspondencia que las de la condición Audiovisual-Aleatoria (Fink, L., Fiehn, H., & Wald-Fuhrmann, M., 2024).
Psicología cognitiva
El estudio de Ogata et al. (2023) empleó el efecto Bouba-Kiki para examinar cómo la forma de los alimentos influye en la percepción del gusto. El objetivo era explorar cómo los trozos de chocolate en forma de Bouba (redondeados) y en forma de Kiki (angulares) afectan las calificaciones de dulzura de los participantes. ¡Los hallazgos indicaron que los participantes percibieron los chocolates en forma de Bouba como significativamente más dulces que los de forma Kiki!
Psicología social y cultural
Ćwiek et al. en 2021 examinaron el efecto bouba/kiki para entender cómo las personas de diferentes culturas asocian sonidos con formas para investigar si es consistente a través de varias culturas y sistemas de escritura. Los investigadores realizaron una encuesta en línea con participantes de 25 países diferentes, lo que llevó a la conclusión de que los individuos, independientemente de su país de origen, tienden a asociar la palabra "bouba" con formas redondas y "kiki" con formas espinosas. Esto implica aún más que el efecto Bouba-kiki es universal, independiente de las influencias culturales o lingüísticas.
Lingüística
Un estudio de Kasap et al. (2024) exploró cómo los estudiantes conectan sonidos con formas utilizando el efecto bouba-kiki. A los participantes se les presentaron dos formas abstractas y se les pidió que las conectaran con las pseudopalabras "bouba" y "kiki." Se encontró que una gran mayoría (87.2%) conectó figuras en forma redonda con “bouba” y figuras espinosas con “kiki.” Este estudio destaca los procesos cognitivos subyacentes de la percepción del lenguaje.
Psicología clínica
El efecto Bouba-Kiki se puede aplicar a la psicología clínica para obtener una mejor comprensión de las condiciones en las que el lenguaje, por ejemplo, se ve afectado.
El efecto Bouba-Kiki fue utilizado por Gold et al. (2022) en un estudio para investigar cómo los niños diagnosticados con trastornos del habla hacen asociaciones entre diferentes sonidos y formas visuales. El estudio se centró específicamente en niños con apraxia del habla infantil (CAS) para explorar cómo estos niños asocian sonidos con formas. Los investigadores compararon el rendimiento de niños con CAS con un grupo de niños con trastornos del lenguaje del desarrollo (DLD) y niños en desarrollo típico (TD). Los hallazgos revelaron que los niños con CAS tuvieron más dificultades, en comparación con otros grupos, para realizar estas asociaciones, sugiriendo que su habilidad para integrar información de diferentes modalidades sensoriales puede estar afectada, lo que podría ser un factor contribuyente a sus dificultades del habla.

H2: Diseñando la tarea Bouba-Kiki: Ejemplo
En esta tarea de muestra, se presentan a los participantes una palabra junto con dos imágenes por ensayo. Las formas presentadas son redondas o en forma de espina. Se pide al participante que indique la forma que mejor corresponde con la palabra presentada al presionar la letra del teclado A
para seleccionar la forma del lado izquierdo o L
para la forma del lado derecho.
La imagen a continuación es un ejemplo de cómo se vería un ensayo en Labvanced:

Estímulos experimentales: Formas y texto Bouba Kiki
Los estímulos usados para el estudio involucran:
- No-palabras/no-sentido: Estas palabras son secuencias de letras que no forman palabras reales en ningún idioma, sino que están construidas para parecerse a palabras reales.
- Estímulos visuales abstractos en forma de figuras: Estas formas no corresponden a ningún objeto real, pero ayudan a analizar asociaciones perceptuales basadas únicamente en la forma.
Los estímulos utilizados en esta tarea se muestran a continuación:

Imagen del documento de investigación ‘El efecto Bouba–Kiki es predicho por propiedades sonoras, pero no por propiedades del habla’ (Passi, A., & Arun, S. P. ,2024)
La imagen a continuación es un ejemplo de diseñar una tarea Bouba-Kiki en Labvanced. La tarea utilizó imágenes como factores, personalizó el número requerido de ensayos y los aleatorizó según los requisitos del estudio.

Al ofrecer una variedad de opciones de estímulos dinámicos, como imágenes, videos, audio, texto, etc., Labvanced nos permite diseñar experimentos atractivos que se adaptan a diversas necesidades de investigación. Además, nos permite personalizar el número de ensayos requeridos, así como aleatorizar y equilibrar científicamente los estímulos, asegurando un diseño experimental controlado.
Medición y datos
Los datos registrados de la tarea Bouba-Kiki incluyen:
- Respuesta / Elección de los participantes: El valor clave que indica la imagen/formas que el participante seleccionó en el ensayo.
- Nombre del archivo de imagen correcto: El nombre de la imagen que se presentó y que es la ‘correcta’.
- Nombre del archivo de imagen incorrecto: El nombre de la imagen que se presentó y que es la ‘incorrecta’.
- Respuesta de corrección: Si la respuesta seleccionada por el participante es correcta o no.
- Número de respuestas correctas: El total acumulado de respuestas correctas.
- Tiempo de reacción: El tiempo que tardó el participante en seleccionar su respuesta en milisegundos.
La imagen a continuación muestra la página Dataview & Export
en Labvanced con los datos registrados:

Posibles confusiones a considerar
Al utilizar el efecto Bouba-Kiki en la investigación, es importante (al igual que con cualquier experimento) tener en cuenta posibles confusiones que podrían influir en los resultados observados. Las siguientes variables confusoras pueden necesitar ser consideradas en tu investigación ya que podrían influir en cómo los participantes rinden en tareas relacionadas con el efecto Bouba-Kiki:
- Cultura: Se ha observado que el efecto Bouba-Kiki varía entre culturas occidentales y orientales (Chen et al., 2016). Estas diferencias interculturales también se han notado en el contexto de gustos básicos y características visuales (Wan et al., 2014).
- Edad: Se observó que una edad temprana en los niños mostraba asociaciones audio-táctiles (AT) inconsistentes, mientras que los adultos demostraron las asociaciones esperadas en un estudio realizado por Chow et al. en 2021.
- Ortografía: Los participantes que hablan idiomas con scripts romanos tenían solo un poco más de probabilidades de mostrar el efecto Bouba-Kiki (Ćwiek et al., 2021), sugiriendo una posible influencia ortográfica.

Variaciones de la tarea Bouba-Kiki
Dado que el efecto Bouba-Kiki es un fenómeno, hay varias maneras en que se puede aprovechar en la investigación. Las siguientes variaciones de la tarea Bouba-Kiki han sido exploradas en la literatura:
- Asociaciones de estímulos léxicos reales y siluetas de personajes: La tarea exploró y encontró una asociación entre la redondez/afilete de los fonemas en nombres propios y formas redondas o afiladas en forma de siluetas de personajes (Sidhu et al., 2015).
- Asociaciones entre timbre y forma visual: Como se mencionó anteriormente, se ha observado consistentemente una relación entre sonido y forma en la literatura. Cuando se presentaron sonidos musicales con timbres variados y se presentaron con formas visuales de diferentes colores, también se encontró un efecto de color. Mientras que los timbres suaves se asociaron fuertemente con formas redondeadas en azul, verde o gris claro, los timbres duros se vincularon a formas angulares afiladas en rojo, amarillo o gris oscuro (Adeli et al., 2014).
- Fonemas y rasgos de personalidad: Se asoció adjetivos que previamente se consideraron descriptivos de una personalidad 'redonda' o 'afilada' con nombres que contenían ya sea fonemas con sonidos redondeados o afilados, respectivamente (Sidhu et al., 2015).
- Asociaciones hedónicas del gusto y forma: La tarea exploró la asociación entre calidad del gusto, intensidad y agrado y la redondez/angularidad de los degustantes. Hubo una correlación positiva entre la intensidad percibida y la redondez/angularidad, excepto para los gustos dulces, y una correlación negativa entre el agrado y la redondez/angularidad para todos los gustos (Velasco et al,. 2016).
- Género y asociaciones con formas visuales: La tarea exploró la asociación entre características de forma y género. Los investigadores mostraron que las formas redondas estaban vinculadas con nombres femeninos, y las formas afiladas con nombres masculinos (Sidhu et al., 2015).
- Correspondencia audio-visual y asociaciones de experiencia estética: En este experimento, los investigadores utilizaron Labvanced para explorar la relación entre modalidades audio-visuales y la congruencia y su impacto en la experiencia estética. La mayoría de los participantes informaron sentirse más conmovidos por las condiciones audio-visuales congruentes en comparación con solo condiciones de audio o visual (Fink, L., Fiehn, H., & Wald-Fuhrmann, M., 2024).
Referencias
- Adeli, M., Rouat, J., & Molotchnikoff, S. (2014). Correspondencia audiovisual entre el timbre musical y formas visuales. Frontiers in Human Neuroscience, 8. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00352
- Chen, Y.C., Huang, P.C., Woods, A., & Spence, C. (2016). Cuando “Bouba” equivale a “kiki”: Comunalidades culturales y diferencias culturales en las correspondencias sonido-forma. Scientific Reports, 6(1). https://doi.org/10.1038/srep26681
- Chow, H. M., Harris, D. A., Eid, S., & Ciaramitaro, V. M. (2021). La sensación de "Kiki": Comparando cambios de desarrollo en la correspondencia sonido-forma para estímulos audio-visuales y audio-táctiles. Journal of Experimental Child Psychology, 209, 105167. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2021.105167
- Coulson, S. (2018). Metáfora y sinestesia. Psychology of Learning and Motivation, 135–164. https://doi.org/10.1016/bs.plm.2018.09.003 Correspondencia crossmodal. (2024). Frontiers Research Topics. https://doi.org/10.3389/978-2-8325-4701-4
- Cullen, C., & Metatla, O. (2020). TICs multisensoriales tangibles para el aprendizaje colaborativo de la fonética. Publicación complementaria de la Conferencia 2020 sobre trabajo colaborativo y computación social, 245–250. https://doi.org/10.1145/3406865.3418342
- D’Anselmo, A., Prete, G., Zdybek, P., Tommasi, L., & Brancucci, A. (2019). Adivinando el significado del sonido de palabras de lenguas desconocidas: Un estudio de simbolismo sonoro intercultural. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00593
- Fink, L., Fiehn, H., & Wald-Fuhrmann, M. (2024). El papel de la congruencia audiovisual en la apreciación estética de la música contemporánea y el arte visual. Scientific Reports, 14(1), 20923.
- Gold, R., Klein, D., & Segal, O. (2022). El efecto Bouba-Kiki en niños con apraxia del habla infantil. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 65(1), 43–52. https://doi.org/10.1044/2021_jslhr-21-00070
- Kasap, S., & Ünsal, F. (2024). Un estudio psicolinguístico del fenómeno Bouba-Kiki: Explorando asociaciones entre sonidos y formas. East European Journal of Psycholinguistics, 11(1). https://doi.org/10.29038/eejpl.2024.11.1.kas
- Mroczko-Wąsowicz, A., & Nikolić, D. (2014). Los mecanismos semánticos pueden ser responsables del desarrollo de la sinestesia. Frontiers in human neuroscience, 8, 509.
- Nielsen, A., & Rendall, D. (2011). El sonido de lo redondo: Evaluando el papel sonoro-simbólico de las consonantes en el clásico fenómeno takete-maluma. Canadian Journal of Experimental Psychology / Revue Canadienne de Psychologie Expérimentale, 65(2), 115–124. https://doi.org/10.1037/a0022268
- Ogata, K., Gakumi, R., Hashimoto, A., Ushiku, Y., & Yoshida, S. (2023). La influencia de la forma tipo bouba y kiki en la percepción del gusto de trozos de chocolate. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1170674
- Passi, A., & Arun, S. P. (2024). El efecto Bouba–Kiki es predicho por propiedades sonoras, pero no por propiedades del habla. Attention, Perception, & Psychophysics, 86(3), 976-990.
- Piller, S., Senna, I., & Ernst, M. O. (2023). La experiencia visual moldea el efecto Bouba-Kiki y la ilusión de tamaño-peso tras la restauración de la vista en la ceguera congénita. Scientific Reports, 13(1). https://doi.org/10.1038/s41598-023-38486-y
- Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001). Sinestesia: una ventana hacia la percepción, el pensamiento y el lenguaje. Journal of Consciousness Studies, 8(12), 3–34.
- Shukla, A. (2016). El paradigma Kiki-Bouba: Donde los sentidos se encuentran y saludan. Indian Journal of Mental Health(IJMH), 3(3), 240. https://doi.org/10.30877/ijmh.3.3.2016.240-252
- Sidhu, D. M., & Pexman, P. M. (2015). ¿Qué hay en un nombre? simbolismo sonoro y género en nombres propios. PLOS ONE, 10(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0126809
- Svantesson, J. (2017). Simbolismo sonoro: El papel del sonido de la palabra en el significado. WIREs Cognitive Science, 8(5). https://doi.org/10.1002/wcs.1441
- Velasco, C., Woods, A., Liu, J., & Spence, C. (2016). Evaluando el papel de la intensidad del gusto y hedonismo en las correspondencias gusto-forma. Multisensory Research, 29(1–3), 209–221. https://doi.org/10.1163/22134808-00002489
- Wan, X., Woods, A. T., van den Bosch, J. J., McKenzie, K. J., Velasco, C., & Spence, C. (2014). Diferencias interculturales en correspondencias crossmodal entre gustos básicos y características visuales. Frontiers in Psychology, 5. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01365
- Ćwiek, A., Fuchs, S., Draxler, C., Asu, E. L., Dediu, D., Hiovain, K., Kawahara, S., Koutalidis, S., Krifka, M., Lippus, P., Lupyan, G., Oh, G. E., Paul, J., Petrone, C., Ridouane, R., Reiter, S., Schümchen, N., Szalontai, Á., Ünal-Logacev, Ö., … Winter, B. (2021). El efecto bouba/kiki es robusto a través de culturas y sistemas de escritura. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 377(1841). https://doi.org/10.1098/rstb.2020.0390