
La tarea del Dot-Probe | Guía Completa
La tarea del Dot-Probe es un paradigma o herramienta experimental ampliamente utilizada en varios campos de la psicología. Ayuda a evaluar cómo se producen los procesos atencionales en los individuos cuando se enfrentan a dos estímulos diferentes al mismo tiempo. Los análisis de estos escenarios revelan información sobre las funciones cognitivas relacionadas con la asignación atencional, sus implicaciones y aplicaciones en múltiples dominios de investigación y práctica. El paradigma dot probe también se utiliza comúnmente como una tarea en entornos de intervención como base para cómo el tratamiento puede mejorar los procesos atencionales para las señales relacionadas con la ansiedad.
Historia
La tarea dot-probe fue desarrollada por primera vez por MacLeod, Mathews y Tata (1986) como una herramienta para investigar el sesgo atencional que los individuos tienden a exhibir hacia estímulos amenazantes. De hecho, fue desarrollada como una modificación del paradigma de Posner (1980). Mientras que la tarea de Posner utilizaba principalmente estímulos sin necesariamente involucrar contenido emocional, la tarea dot-probe introdujo estímulos con relevancia personal o emocional (Starzomska, 2017).
Según Eysenck et al. (1987), la tarea dot-probe tiene similitudes con la investigación realizada por Christos Halkiopoulos en 1981. Halkiopoulos estudió los sesgos atencionales que los individuos tienden a tener hacia la información auditiva amenazante cuando se combina con información auditiva no amenazante en una tarea de escucha dicótica. Este método fue posteriormente modificado a su formato visual por MacLeod et al. (1986) y llegó a ser conocido como el paradigma dot probe, que sigue siendo popular en la actualidad. Con el tiempo, la tarea dot-probe se ha convertido en una tarea clásica en la psicología cognitiva y clínica, particularmente en la investigación sobre la ansiedad.
Descripción de la Tarea Dot-Probe
La tarea dot-probe opera bajo la suposición de que los individuos tienden a exhibir sesgos atencionales hacia o alejados de estímulos específicos. Así, los principales estímulos utilizados en la tarea son a) un estímulo de interés y b) un estímulo neutral. Después de que estos estímulos desaparecen rápidamente, un punto/probe objetivo aparece en una de las dos ubicaciones (donde se encontraban los estímulos anteriormente) y el participante debe indicar su ubicación mediante una pulsación de tecla. Se espera que haya una diferencia significativa en la respuesta al reaccionar a probes en la ubicación donde inicialmente estaba presente el estímulo de interés, en comparación con los estímulos neutrales, lo que destaca el sesgo atencional.
La imagen a continuación ilustra cómo funciona esa tarea:
Una ilustración de un ensayo de tarea dot-probe.
Morales, S., Fu, X., & Pérez-Edgar, K. E. (2016).
Explicación a fondo del paradigma Dot-Probe
En la tarea dot-probe, la pantalla generalmente comienza presentando un punto de fijación donde los participantes enfocan su vista antes del inicio real de los estímulos. Esto asegura que la atención de los participantes comience en una ubicación central, reduciendo cualquier sesgo en los movimientos oculares. Después de una duración específica (por ejemplo, 500 ms), aparece simultáneamente un estímulo de interés (por ejemplo: una cara enojada o una palabra negativa) y un estímulo neutral en diferentes ubicaciones espaciales (por ejemplo: posiciones izquierda y derecha) en la pantalla. Después de un breve tiempo de presentación (por ejemplo, 500 ms), aparece un objetivo (punto o probe) en la ubicación de uno de los estímulos presentados. Se requiere que los participantes respondan rápidamente a la posición del objetivo. Aquí hay dos posibilidades:
Ensayos Congruentes: El objetivo aparece en la ubicación donde se presentó el estímulo de interés.
Ensayos Incongruentes: El objetivo aparece en la ubicación donde se presentó el estímulo neutral.
Datos Recopilados
La administración de la tarea dot-probe se integra con la recopilación de métricas de datos. El tipo de datos recogidos de cada tarea difiere según los requisitos y objetivos del estudio. Aquí hay algunas métricas clave:
- Tiempo de Reacción: La rapidez con la que los participantes responden a la ubicación del punto. Tiempos de reacción (TR) más cortos en ensayos congruentes muestran que el individuo había prestado atención a la ubicación donde se mostró el probe (sugiriendo vigilancia).
- Puntuación de sesgo atencional (ABS): ABS es la diferencia media entre los tiempos de reacción en ensayos incongruentes y congruentes (TR incongruente–TR congruente).
- Asincronía de inicio Cue-Target (CTOA): El intervalo de tiempo entre la presentación de un cue (por ejemplo, estímulo emocional/neutro) y el estímulo objetivo (punto o probe).
- Precisión: La corrección en la identificación de la ubicación del punto.
- Errores de Identificación: Las instancias en las que el participante no pudo localizar el probe o identificó incorrectamente la ubicación del probe.
- Movimientos Oculares: Seguimiento de patrones de mirada utilizando tecnología de seguimiento ocular.
- Datos de Imágenes Cerebrales: Técnicas como fMRI y EEG para capturar la actividad neural.
Posibles Confusiones a Considerar
Hay ciertos factores que podrían influir en los resultados de los estudios del paradigma dot-probe. Estos deben ser considerados por los investigadores. Aquí hay algunos:
- Características Personales: Las características personales o diferencias individuales de los participantes podrían ser un posible confusión de la tarea dot-probe. Por ejemplo, el rasgo personal de extraversión en los individuos podría provocar un desplazamiento atencional lejos de los estímulos negativos (Amin et al., 2004).
- Edad: La edad puede influir a menudo en la atención hacia estímulos emocionales. Los individuos del grupo de mayor edad tienden a tener un sesgo atencional hacia caras felices o información positiva. Sugiere que los individuos mayores pueden evitar expresiones negativas (Mather & Carstensen, 2003).
- Género: Los estudios muestran que las diferencias de género se encuentran comúnmente en el procesamiento emocional y la atención. Las mujeres tienden a mostrar un sesgo atencional hacia caras enojadas, mientras que los hombres exhiben un sesgo atencional hacia caras felices. Esto es especialmente cierto para los individuos con ansiedad alta (van Rooijen et al., 2017).
- Niveles de Testosterona: Los estudios han demostrado que existe una relación entre los niveles de testosterona (tanto en hombres como en mujeres) y el sesgo atencional en la tarea dot-probe. Los individuos con niveles de testosterona más altos, particularmente en la mañana, tenían más probabilidades de exhibir un sesgo atencional lejos de caras enojadas al realizar la tarea dot-probe (Wirth & Schultheiss, 2007).
- Condiciones Clínicas: Varias condiciones clínicas podrían influir en el rendimiento del participante en las tareas dot-probe. Por ejemplo, los individuos con depresión tienden a exhibir un fuerte sesgo hacia estímulos negativos, mientras que los individuos con ansiedad muestran respuestas cerebrales aumentadas para caras emocionales, independientemente de la expresión emocional (Peckham et al., 2010; van Rooijen et al., 2017).
- Características Perceptuales: Al presentar pares de imágenes, con el fin de no introducir sesgo, también es importante igualar las imágenes lo más posible en características perceptuales (es decir, brillo, complejidad, etc.) (Kemps, E., Tiggemann, M., & Hollitt, S., 2014).
- Frecuencia de uso de palabras o longitud de palabras: En el caso en que se administre el paradigma dot-probe con palabras en lugar de imágenes, los investigadores tienden a equilibrar sus estímulos según la frecuencia (o popularidad de la palabra, es decir, cuán común es en el lenguaje cotidiano), así como la longitud de la palabra (MacMahon, K. M., Broomfield, N. M., & Espie, C. A., 2006).

Variaciones del Paradigma Dot-Probe
Desde su desarrollo, los investigadores han desarrollado múltiples variaciones del paradigma dot-probe. Estas variaciones se presentan en diferentes formas (Vervoort et al., 2021), incluyendo:
- Tiempos de Presentación: La duración del tiempo de exposición de cada estímulo.
- Tipos de Estímulos: El tipo de estímulo que se utiliza para el estudio. Puede ser en forma verbal, pictórica u otra. Además, el contenido y la naturaleza de los estímulos pueden variar entre los paradigmas dot-probe. Por ejemplo, es común encontrar artículos de investigación que utilizan el paradigma dot-probe pero que emplean diferentes conjuntos de imágenes como sus estímulos.
- Alineación de Estímulos: Los estímulos utilizados pueden estar alineados vertical u horizontalmente, dependiendo de los requisitos del estudio.
- Número de Ensayos: El número de ensayos incorporados en un diseño de estudio.
En la investigación, hay innumerables variaciones del paradigma dot-probe que se han utilizado en diversos contextos. Algunas de estas se discuten y destacan a continuación:
Paradigma dot-probe basado en palabras: En esta tarea dot probe modificada, se presentan simultáneamente dos palabras (típicamente una con valencia emocional y una neutral) a los participantes. Una de las palabras es seguida por la aparición de un probe visual (es decir, un punto) para medir la distribución de la atención basada en la emoción asociada a las palabras (Sutton & Altarriba, 2011).
Versión específica del dolor: En esta variación, los investigadores utilizaron tareas dot-probe tanto basadas en palabras como en imágenes para comprender los sesgos relacionados con el dolor. Los estímulos para los participantes fueron elegidos de manera idiosincrática (es decir, elegidos específicamente para cada participante individual en base a sus experiencias y sentimientos personales). Sin embargo, los hallazgos del estudio sugirieron que el paradigma dot-probe puede no ser una herramienta confiable para medir sesgos atencionales en el contexto del dolor (Dear et al., 2011). En cambio, es posible que los estímulos relacionados con el dolor influyan en el rendimiento de todos los participantes debido a la propensión inherente al miedo asociada con las palabras relacionadas con el dolor (Asmundson, G. J., Carleton, N. R., & Ekong, J., 2005).
Tarea dot-probe utilizando imágenes relacionadas con la cocaína: El estudio utilizó imágenes relacionadas con la cocaína como estímulos, junto con imágenes neutrales (muebles) con el objetivo de evaluar el sesgo atencional hacia señales relacionadas con sustancias. Los participantes también debían escuchar guiones personalizados de trauma y neutros antes de la tarea dot-probe. Los hallazgos mostraron que los individuos con PTSD mostraron un sesgo atencional hacia imágenes de cocaína y aquellos sin PTSD mostraron un sesgo alejado de las imágenes de cocaína (Tull et al., 2011).
Tarea dot-probe con caras felices: Se evaluó el sesgo atencional hacia caras felices en este estudio donde los investigadores utilizaron una Asincronía de Inicio Cue-Target (CTOA) más corta (el intervalo de tiempo entre la presentación de un estímulo cue y un estímulo objetivo) de 100 ms, en lugar de las CTOAs más largas comúnmente utilizadas (por ejemplo, 500 ms). Se observó un sesgo atencional hacia las caras felices (Wirth & Wentura, 2020).
Tarea de señalización emocional: En esta versión modificada de la tarea dot-probe, los participantes solo ven una cara a la vez, en lugar de dos imágenes presentadas simultáneamente como en la tarea original. La cara presentada será ya sea una cara emocional (como una expresión de tristeza o enojo) o una cara neutral. Los participantes primero ven una cruz de fijación en la pantalla seguida por el estímulo facial apareciendo a un lado de la cruz. Después de esto, un punto aparece ya sea en el mismo lado que la expresión facial (ensayo congruente) o en el lado opuesto (ensayo incongruente). Al concentrarse solo en una cara, los investigadores pueden entender mejor cómo nuestros sentimientos pueden afectar lo que notamos (Han & Psouni, 2025).
Tarea dot-probe utilizando estímulos eróticos: Una revisión de Castro-Calvo et al. (2021) discute la variación de la tarea dot-probe utilizando estímulos sexuales/eróticos. La disponibilidad y accesibilidad generalizadas de la pornografía a través de múltiples dispositivos han contribuido a un aumento significativo en su uso a lo largo de los años. Esto ha suscitado preocupaciones sobre la adicción a la pornografía y los impactos negativos en la salud mental, lo que ha llevado a los investigadores a utilizar métodos específicos como la tarea dot-probe para investigar estos procesos cognitivos y sus implicaciones. Los estudios han utilizado desde un diseño simple hasta diseños complejos con estímulos explícitos, eróticos y neutros. Los tiempos de presentación también se variaron (por ejemplo, 150 ms, 500 ms, etc.). Esta variación ha ayudado a entender los sesgos atencionales que ocurren en individuos con Problemas de Uso de Pornografía (PPU).
Tarea facial dot-probe: Las tareas facial dot-probe se centran específicamente en la presentación de estímulos faciales (caras emocionales) en lugar de estímulos de palabras. Se encontró que los individuos socialmente ansiosos muestran un sesgo atencional hacia caras negativas, pero no se observaron sesgos significativos hacia caras positivas (Bantin et al., 2016).
Tarea dot-probe con estímulos relacionados con el sueño: Un estudio utilizó una variación de la tarea dot-probe para investigar el sesgo atencional en personas con insomnio primario. Los investigadores utilizaron palabras orientadas a dormir para ver si aquellos con insomnio reaccionan más rápido a ellas en comparación con palabras neutras, destacando cómo su atención podría estar sesgada hacia cosas que se relacionan con sus problemas de sueño (MacMahon et al., 2006).
Entrenamiento de control de atención: Esta es una variación de la tarea dot-probe que involucra a participantes con PTSD expuestos a palabras relacionadas con la amenaza (por ejemplo, "muerte") y palabras neutras (por ejemplo, "silla"). Este es un modelo de entrenamiento adaptado para dirigir la atención hacia los estímulos relacionados con la amenaza al colocar el probe objetivo detrás de la palabra de amenaza el 50% de las veces. Esto ayuda a recalibrar el sistema de monitoreo de amenazas del participante al redirigir su atención hacia estímulos amenazantes en lugar de permitir una hipervigilancia excesiva o evitación de la amenaza (Metcalf et al., 2022).
Funciones Cognitivas Clave en el Paradigma Dot-Probe
El paradigma dot-probe implica el compromiso de múltiples funciones cognitivas. A continuación se discuten los procesos clave involucrados:
- Atención Selectiva: La atención selectiva determina qué estímulo captura la atención del participante y, por lo tanto, ayuda a analizar cualquier sesgo atencional relacionado con los diferentes tipos de información presentados a los participantes. Un método para recopilar datos de atención selectiva es a través del seguimiento ocular (Zhang et al., 2021).
- Memoria de Trabajo (WM): La memoria de trabajo implica almacenar y manipular información temporalmente. La WM influye en la asignación de atención en la tarea dot-probe al modular la asignación de atención hacia señales externas, particularmente aquellas con características amenazantes. Esto es especialmente en el caso de individuos con alta ansiedad rasgo (Yao et al., 2019).
- Percepción: El paradigma dot-probe se basa en la capacidad del participante para percibir y diferenciar rápidamente entre dos estímulos. También determina hacia dónde se dirige el foco atencional (Shi et al., 2022).
- Inhibición de Respuesta: La inhibición de respuesta es una función cognitiva esencial en las tareas dot-probe, ya que los participantes deben inhibir su respuesta automática a ciertos estímulos cuando aparece (Vogel et al., 2019).
Aplicando el Paradigma Dot-Probe en la Investigación
El paradigma dot-probe se ha convertido en un experimento clásico en la investigación, y su versatilidad se extiende a diversos campos. A continuación, algunos ejemplos que destacan sus aplicaciones.
Psicología Clínica: Como se discutió en secciones anteriores, la tarea dot-probe se ha utilizado ampliamente para examinar diversas preocupaciones de la psicología clínica, incluyendo varias formas de ansiedad, depresión y PTSD. Otra aplicación notable es su uso en el estudio de los trastornos alimentarios. En un estudio que evaluó el sesgo atencional en individuos con comportamientos alimentarios desordenados hacia estímulos relacionados con la comida, se utilizó la tarea dot-probe por esa razón exacta. Se investigó además si la re-evaluación cognitiva (CR) podría reducir el sesgo de atención hacia la comida en los participantes. Los hallazgos indicaron que CR puede alterar efectivamente el enfoque atencional lejos de los estímulos alimentarios de alta caloría (Lev-Ari et al., 2021).
Neurología: Las tareas dot-probe se han utilizado ampliamente en el campo de la neurología. Por ejemplo, un estudio utilizó la tarea dot-probe para explorar los procesos neurales subyacentes al sesgo atencional en pacientes con fibromialgia (FM). La tarea se realizó durante un registro de electroencefalograma (EEG) y los hallazgos mostraron que los pacientes con FM asignaron menos recursos atencionales a la tarea y demostraron un procesamiento emocional aumentado de los estímulos (Cardoso et al., 2021).
Salud Pública: Un estudio de Zhao et al. (2022) utilizó la tarea dot-probe para investigar la relación entre el uso problemático de redes sociales, emociones negativas y el sesgo atencional hacia señales relacionadas con las redes sociales. Los investigadores encontraron que el sesgo atencional hacia señales relacionadas con las redes sociales estaba correlacionado positivamente con la gravedad del uso problemático de redes sociales, ansiedad, depresión y miedo social.
Estudios de Adicción: Un estudio examinó el sesgo atencional hacia señales relacionadas con cigarrillos entre fumadores diarios y exploró además cómo este sesgo atencional se vincula con el refuerzo del tabaquismo y la dependencia del cigarrillo. Los hallazgos sugirieron que la modificación del sesgo atencional (ABM) podría ser una intervención potencial para la adicción (Yang et al., 2022).
Realidad Virtual (VR): La tarea dot-probe se integró en un estudio como una herramienta para medir el sesgo atencional en individuos que se someten a entrenamiento de modificación del sesgo atencional (ABM) basado en VR. La tarea se implementó tanto antes como después del entrenamiento de ABM. Sin embargo, los hallazgos revelaron que no se observaron cambios en el sesgo atencional después del entrenamiento (Ma et al., 2020).
Militar y Capacitación: Como se mencionó anteriormente, la variación de entrenamiento de control de atención de la tarea dot-probe se utilizó en un estudio para examinar los sesgos atencionales relacionados con la amenaza experimentados por el personal militar. Los hallazgos indicaron que el entrenamiento de control de atención redujo significativamente los síntomas de PTSD y mejoró el funcionamiento en el trabajo y social (Metcalf et al., 2022).
Psicología Comparativa: Un estudio tuvo como objetivo evaluar el bienestar psicológico de macacos Rhesus hembra adultos tras la anestesia utilizando la tarea dot-probe. Se encontró que los monos mostraban vigilancia ante amenazas antes de la anestesia, pero cambiaron a evitar los estímulos amenazantes inmediatamente después de la anestesia. Su sesgo atencional regresó a un estado de vigilancia ante amenazas el tercer día posterior a la anestesia. Esto indica que la tarea puede medir efectivamente cambios psicológicos en los macacos relacionados con su experiencia de anestesia. ¡La tarea dot-probe también se ha utilizado en estudios sobre bonobos y chimpancés! (Cassidy et al., 2021)
Conclusión
El Paradigma Dot-Probe se erige como una herramienta poderosa para examinar procesos atencionales y otras funciones cognitivas. Desde su desarrollo, los investigadores han refinado y modificado continuamente el paradigma para comprender los procesos de atención en diversos campos y contextos. A medida que avanza la investigación, es probable que el paradigma dot-probe continúe evolucionando y contribuya a una comprensión más profunda de la cognición y el comportamiento humano.
Referencias
Amin, Z., Todd Constable, R., & Canli, T. (2004). Sesgo atencional por estímulos valenciados como función de la personalidad en la tarea dot-probe. Journal of Research in Personality, 38(1), 15–23.
Asmundson, G. J., Carleton, N. R., & Ekong, J. (2005). Evaluación dot-probe del procesamiento atencional selectivo de señales de dolor en pacientes con dolores crónicos. Pain, 114(1), 250-256.
Bantin, T., Stevens, S., Gerlach, A. L., & Hermann, C. (2016). ¿Qué nos dice la tarea facial dot-probe sobre los procesos atencionales en la ansiedad social? Una revisión sistemática. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 50, 40–51.
Cardoso, S., Fernandes, C., & Barbosa, F. (2021). Sesgo emocional y atencional en fibromialgia: Un estudio piloto ERP de la tarea dot-probe. Neurology and Therapy, 10(2), 1079–1093.
Cassidy, L. C., Bethell, E. J., Brockhausen, R. R., Boretius, S., Treue, S., & Pfefferle, D. (2021). La tarea de sesgo de atención dot-probe como método para evaluar el bienestar psicológico después de la anestesia: Un estudio con macacos Rhesus hembras adultos (macaca fascicularis). European Surgical Research, 64(1), 37–53.
Castro-Calvo, J., Cervigón-Carrasco, V., Ballester-Arnal, R., & Giménez-García, C. (2021). Procesos cognitivos relacionados con el uso problemático de pornografía (PPU): Una revisión sistemática de estudios experimentales. Addictive Behaviors Reports, 13, 100345.
Dear, B. F., Sharpe, L., Nicholas, M. K., & Refshauge, K. (2011). Las propiedades psicométricas de la tarea dot-probe cuando se utiliza en la investigación sobre sesgo atencional relacionado con el dolor. The Journal of Pain, 12(12), 1247–1254.
Eysenck, M.W., MacLeod, C. & Mathews, A. Funcionamiento cognitivo y ansiedad. Psychol. Res 49, 189–195 (1987).
Han, G., & Psouni, E. (2025). ¿Puede la primacía de seguridad afectar los sesgos relacionados con la atención? Journal of Cognitive Psychology, 1-13.
Kemps, E., Tiggemann, M., & Hollitt, S. (2014). Procesamiento atencional sesgado de señales alimentarias y modificación en individuos obesos. Health Psychology, 33(11), 1391.
Lev-Ari, L., Kreiner, H., & Avni, O. (2021). Sesgo de atención hacia la comida: El apetito viene al comer. Journal of Eating Disorders, 9(1).
Ma, L., Kruijt, A.-W., Ek, A.-K., Åbyhammar, G., Furmark, T., Andersson, G., & Carlbring, P. (2020). Buscando lo neutral: Una tarea de coincidencia de identidad de persona basada en VR para la modificación del sesgo atencional - un experimento controlado aleatorio. Internet Interventions, 21, 100334.
Mather, M., & Carstensen, L. L. (2003). Envejecimiento y sesgos atencionales hacia caras emocionales. Psychological Science, 14(5), 409–415.
MacMahon, K. M., Broomfield, N. M., & Espie, C. A. (2006). Sesgo atencional hacia estímulos relacionados con el sueño en insomnio primario y síndrome de fase de sueño retrasada usando la tarea dot-probe. Sleep, 29(11), 1420-1427.
Metcalf, O., O’Donnell, M. L., Forbes, D., Bar‐Haim, Y., Hodson, S., Bryant, R. A., McFarlane, A. C., Morton, D., Poerio, L., Naim, R., & Varker, T. (2022). Entrenamiento de control de atención como intervención temprana para veteranos que dejan el servicio militar: Un ensayo piloto controlado aleatoriamente. Journal of Traumatic Stress, 35(4), 1291–1299.
Morales, S., Fu, X., & Pérez-Edgar, K. E. (2016). Una perspectiva de neurociencia del desarrollo sobre la atención sesgada por afecto. Desarrollo de neurociencia cognitiva, 21, 26-41.
Peckham, A. D., McHugh, R. K., & Otto, M. W. (2010). Un metaanálisis de la magnitud del sesgo atencional en la depresión. Depression and Anxiety, 27(12), 1135–1142.
Shi, J., Ding, N., & Jiang, F. (2022). La influencia del color y la dirección en el procesamiento perceptual de señales de evacuación estándar y el efecto del sesgo atencional. Fire Safety Journal, 132, 103638.
Starzomska, M. (2017). Aplicaciones de la tarea dot-probe en la investigación de sesgos atencionales en trastornos alimentarios: Una revisión. Psicológica, 38, 283–346.
Sutton, T. M., & Altarriba, J. (2011). La activación automática y percepción de emoción en el procesamiento de palabras: Evidencia de un paradigma dot-probe modificado. Journal of Cognitive Psychology, 23(6), 736-747.
Tull, M. T., McDermott, M. J., Gratz, K. L., Coffey, S. F., & Lejuez, C. W. (2011). Sesgo atencional relacionado con cocaína después de la exposición a señales de trauma entre pacientes internados dependientes de cocaína con y sin trastorno de estrés postraumático. Addiction, 106(10), 1810–1818.
van Rooijen, R., Ploeger, A., & Kret, M. E. (2017). La tarea dot-probe para medir la atención emocional: ¿Una medida adecuada en estudios comparativos? Psychonomic Bulletin & Review, 24(6), 1686–1717.
Vervoort, L., Braun, M., De Schryver, M., Naets, T., Koster, E. H., & Braet, C. (2021). Una tarea dot-probe pictórica para evaluar el sesgo atencional relacionado con la comida en jóvenes con y sin obesidad: Visión general de índices y evaluación de su fiabilidad. Frontiers in Psychology, 12.
Vogel, B., Trotzke, P., Steins-Loeber, S., Schäfer, G., Stenger, J., de Zwaan, M., Brand, M., & Müller, A. (2019). Un examen experimental de procesos cognitivos e inhibición de respuesta en pacientes que buscan tratamiento para el trastorno de compra. PLOS ONE, 14(3).
Wirth, B. E., & Wentura, D. (2020). Ocurre después de todo: Sesgo atencional hacia caras felices en la tarea dot-probe. Attention, Perception, & Psychophysics, 82(5), 2463–2481.
Wirth, M. M., & Schultheiss, O. C. (2007). La testosterona basal modera las respuestas a caras de enojo en humanos. Physiology & Behavior, 90(2–3), 496–505.
Yang, M.-J., Borges, A. M., Emery, N. N., & Leyro, T. M. (2022). Puntuación de sesgo a nivel de ensayo versus puntuación media de sesgo: Comparación de la fiabilidad y validez externa utilizando la tarea dot-probe entre fumadores diarios. Addictive Behaviors, 135, 107456.
Yao, N., Rodriguez, M. A., He, M., & Qian, M. (2019). La influencia de las representaciones visuales de la memoria de trabajo en el sesgo de atención hacia la amenaza en individuos con alta ansiedad rasgo. Journal of Experimental Psychopathology, 10(4).
Zhang, Y.-B., Wang, P.-C., Ma, Y., Yang, X.-Y., Meng, F.-Q., Broadley, S. A., Sun, J., & Li, Z.-J. (2021). Uso de movimientos oculares en el paradigma dot-probe para investigar el sesgo de atención en el trastorno de ansiedad por enfermedad. World Journal of Psychiatry, 11(3), 73–86.
Zhao, J., Zhou, Z., Sun, B., Zhang, X., Zhang, L., & Fu, S. (2022). El sesgo atencional está asociado con emociones negativas en usuarios problemáticos de redes sociales medido por una tarea dot-probe. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(24), 16938.