labvanced logoLabVanced
  • Research
    • Publications
    • Researcher Interviews
    • Use Cases
      • Behavioral Psychology
      • Personality & Social Psychology
      • Cognitive & Neuro Psychology
      • Developmental & Educational Psychology
      • Clinical & Health Psychology
      • Sports & Movement Psychology
      • Marketing & Consumer Psychology
    • Labvanced Blog
  • Technology
    • Feature Overview
    • Desktop App
    • Phone App
    • Precise Timing
    • Experimental Control
    • Eye Tracking
    • Multi User Studies
    • More ...
      • Questionnaires
      • Artificial Intelligence (AI) Integration
      • Mouse Tracking
      • Data Privacy & Security
  • Learn
    • Guide
    • Videos
    • Walkthroughs
    • FAQ
    • Release Notes
    • Documents
    • Classroom
  • Experiments
    • Public Experiment Library
    • Labvanced Sample Studies
  • Pricing
    • Pricing Overview
    • License Configurator
    • Single License
    • Research Group
    • Departments & Consortia
  • About
    • About Us
    • Contact
    • Downloads
    • Careers
    • Impressum
    • Disclaimer
    • Privacy & Security
    • Terms & Conditions
  • Appgo to app icon
  • Logingo to app icon
Research
Publicaciones
Entrevistas a Investigadores
Casos de Uso
Blog de Labvanced
  • 中國人
  • Deutsch
  • Français
  • Español
  • English
Publicaciones
Entrevistas a Investigadores
Casos de Uso
Blog de Labvanced
  • 中國人
  • Deutsch
  • Français
  • Español
  • English
  • Publicaciones
  • Entrevistas a investigadores
    • Comparación de Seguimiento Ocular en Línea y en Laboratorio para la Evaluación de la Percepción de Sincronía Audio-Visual en Infantes
    • Encontrando Influenciadores de Ricitos de Oro: Cómo el Número de Seguidores Impulsa la Participación en Redes Sociales
    • La Interferencia Semántica en Infantes de 9 a 36 Meses: Un Estudio de Seguimiento Ocular en Casa sobre las Habilidades Léxicas de los Infantes
    • La Canción Es Más Memorable Que la Prosodia del Discurso - Tonos Discretos Ayudan a la Memoria Auditiva de Trabajo
    • Relación Ortográfica y Efectos de Palabras Transpuestas en la Tarea de Decisión Gramatical
    • Modulación Emocional a través de la Música Después de la Inducción de Tristeza
    • Los Niños Aprenden Dependencias No Adyacentes
    • La Personalidad Escucha en Ruido
    • ¿Son Todos los Ojos Iguales?
    • Activación Verbal en Infantes
  • Casos de Uso
    • Áreas de Investigación

      • Psicología Comportamental
      • Psicología de la Personalidad y Social
      • Psicología Cognitiva y Neuropsicología
      • Psicología del Desarrollo y Educativa
      • Psicología Clínica y de la Salud
      • Psicología del Deporte y Movimiento
      • Psicología del Marketing y del Consumidor
    • Investigadores

      • Estudiantes
      • Investigadores
      • Grupos
  • Blog
    • Dinámicas de equipo e investigación
    • Tarea de Stroop | Historia, descripción de la tarea, datos y psicología
    • Prueba de oraciones BKB | Procedimiento e investigación
    • Efecto diádico en psicología | Resumen e investigación
    • Tarea de Navon: configuración de la tarea, investigación y más
    • Seguimiento ocular por webcam revisado por pares
    • Prueba de tapping de bloques de Corsi: de cubos a diseño en línea
    • Tarea de Dot-Probe | Guía completa
    • Tipos de memoria: conceptos para investigar
    • Juego del ultimátum
    • La tarea de búsqueda visual
    • Tareas de atención en la investigación en psicología
    • Escala de ansiedad generalizada-7 (GAD-7)
    • Tareas de toma de decisiones en psicología
    • El inventario de obsesiones y compulsiones – Revisado (OCI-R)
    • Evaluación de habilidades de función ejecutiva | Tareas y baterías
    • El cuestionario de la Escala de Flourishing (FS)
    • Labvanced y el espíritu de la ciencia abierta
    • La psicología del efecto de incubación
    • El efecto y tarea Bouba-Kiki
    • Tarea de decisión léxica: acceso al léxico mental
    • Tarea de descripción de imágenes y juego con un cuadro de chat
    • Proceso de recolección de datos suave | 6 consejos para la investigación
    • Investigación musical con Labvanced
    • 7 tareas cognitivas clásicas y ejemplos
    • Prueba de rotación mental | Una tarea de procesamiento espacial
    • Coordenadas XY en Labvanced
    • 5 experimentos famosos de psicología social
    • El poder del seguimiento ocular remoto y amigable para infantes
    • La prueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin
    • 13 casos de uso de seguimiento de cabeza para la investigación
    • 5 consejos para mejorar tus habilidades de percepción
    • Introducción al paradigma de mirada preferente
    • Investigando la cognición en pacientes con migraña y dolor de cabeza
    • La página de destino: ¡más información de la que piensas!
    • Controles de auriculares: antes y ahora
    • Estudios de muestra: ¡plantillas y demostraciones útiles!
    • ¿Qué es la neuroplasticidad?
    • 15 teorías del desarrollo famosas
    • Atención visual y seguimiento ocular
    • ¿Qué es la tecnología de seguimiento ocular?
    • Seguimiento ocular en la investigación en lingüística aplicada
    • 10 experimentos lingüísticos populares
    • El efecto placebo
    • 6 conceptos clave del diseño experimental
    • Audiometría de juego condicionada
    • Ilusión de Ebbinghaus
Persona simbólica con diferentes elementos de memoria que simbolizan los diferentes tipos de memoria

Tipos de Memoria: De Conceptos a la Investigación

La memoria es la función cognitiva que nos permite codificar, almacenar y recuperar información. Es una función esencial para nuestro conocimiento del mundo y nuestro funcionamiento diario. En este artículo, vamos a repasar los diferentes tipos de memoria mientras discutimos ejemplos de investigación y tareas para obtener una comprensión práctica de cómo se realizan los experimentos para descubrir más sobre los diferentes tipos de memoria.

Infografía sobre los 3 tipos de memoria y cómo todos son procesos importantes en psicología.

La memoria se categoriza típicamente en memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo, cada una con características distintas. ¡Vamos a profundizar!

Memoria Sensorial

Todo el proceso de recordar comienza con la información que entra en la memoria sensorial, es decir, lo que se alimenta a través de los cinco sentidos. Cuando nos encontramos con información sensorial (como sonido, tacto, olor), ocurre un almacenamiento breve y se llama memoria sensorial. Estas son típicamente de corta duración. Si se presta atención a esta información sensorial, se codifica en la memoria a corto plazo (Ciolek & Lee, 2020).

Infografía de los diferentes tipos de memoria sensorial: memoria icónica, memoria ecoica, memoria háptica, memoria gustativa y memoria olfativa.

Eventualmente, aspectos de la memoria sensorial entrarán en la memoria a largo plazo, permitiéndote mantener recuerdos preciados de cosas como el ritmo de tu canción de blues favorita. ¡Vamos a explorar los tipos de memoria sensorial:

Memoria Icónica

La memoria icónica es un subconjunto de la memoria sensorial que está asociada con datos visuales, describiendo específicamente la retención a corto plazo y la rápida deterioración de la información visual. Una persona con memoria icónica puede retener una imagen de una escena u objeto por un muy breve período de tiempo, usualmente alrededor de 250 ms (Kanwar et al., 2023). La palabra "icónica" se deriva de la palabra griega "eikōn" (εἰκών) que significa “imagen”, destacando el componente visual de este tipo de memoria (Klyukanov & Sinekopova, 2016).

El experimento seminal de George Sperling de la década de 1960, el paradigma de informe parcial, es un gran ejemplo de la memoria icónica. En este experimento, se mostró una cuadrícula de letras a los participantes por un breve período de tiempo. Después de que la pantalla desapareció, se pidió a los participantes que recordaran toda la cuadrícula o una fila particular de letras. Sperling descubrió que cuando se les daba una señal justo después de la exhibición, los participantes podían recordar con precisión toda la cuadrícula, indicando un almacenamiento transitorio de la información visual (Sperling, 1960).

En este ejemplo a continuación en Labvanced, se le pide a los participantes que ingresen los números que acaban de ver en la pantalla en una tarea de secuencia de dígitos:

Importa la Tarea de Secuencia de Dígitos a tu cuenta o simplemente pruébala en Labvanced.

Memoria Ecoica

La memoria sensorial a corto plazo conocida como "memoria ecoica" es la que permite que el sistema auditivo retenga sonidos y otros estímulos por un breve período de tiempo después de que el estímulo inicial ha terminado. La memoria ecoica persiste más tiempo que la memoria icónica y dura alrededor de 1 a 2 segundos. La memoria ecoica juega un papel clave en el procesamiento y la comprensión del lenguaje hablado. Facilita el mantenimiento de un flujo ininterrumpido de información auditiva, permitiendo a las personas percibir y entender sonidos, música u otros tipos de estímulos auditivos (Kanwar et al., 2023; Cope et al., 2023).

El fenómeno conocido como "efecto de enmascaramiento hacia atrás" es una ilustración bien conocida de la memoria ecoica en acción. Cuando alguien escucha una serie de sonidos y, inmediatamente después, se presenta otro sonido (un enmascarador), esto puede obstaculizar su percepción y memoria del primer sonido. A pesar de que la memoria ecoica es de corta duración, es esencial para nuestra comprensión e interpretación de nuestro entorno auditivo (Edelman & Moyal, 2017).

Memoria Háptica

El término "memoria háptica" generalmente describe un tipo de memoria sensorial asociada con el haptico, o el sentido del tacto. Específicamente, la memoria háptica es la capacidad de recordar experiencias relacionadas con el tacto. La memoria háptica es un componente vital de nuestra experiencia sensorial total, ya que nos ayuda a percibir y comprender el mundo físico que nos rodea. Desde identificar texturas hasta manipular objetos, está involucrada en muchas tareas cotidianas (Shihet al., 2009b).

📌 Publicación Destacada: El papel del tacto afectivo en la promoción de la atención de los infantes hacia escenas visuales complejas

Un estudio de Carnevali, L., Della Longa, L., Dragovic, D., & Farroni, T. (2024) en Labvanced exploró el papel del tacto afectivo en la mejora de la atención de los infantes hacia escenas visuales complejas, enfatizando la integración de información multisensorial en el desarrollo temprano. El estudio basado en Labvanced utilizó:

  • Diseño de la Tarea: Una tarea experimental de tres fases para evaluar el impacto del tacto afectivo y no afectivo en la atención de los infantes a los estímulos visuales.
  • Materiales: Personajes animados (cuadrado y triángulo) emparejados con estímulos auditivos (notas musicales) y táctiles (toque de mano) para crear experiencias multisensoriales atractivas.
  • Recolección de Datos: i) Se registraron los tiempos de mirada de los infantes durante las fases de familiarización y presentación visual para medir la atención y el compromiso; ii) Las grabaciones de video de las sesiones permitieron la codificación fuera de línea de las respuestas de los infantes.

Un experimento en Labvanced realizado para estudiar el proceso de memoria sensorial háptica en niños pequeños.

Hallazgos: Los investigadores encontraron que el tacto afectivo (en la Fase 1 del experimento) conducía a tiempos de mirada más largos durante la presentación de las escenas (fase 2). Esto muestra cómo la experiencia o la memoria háptica puede desempeñar un papel significativo en la modulación de la atención visual de los infantes hacia escenas visuales complejas, predisponiéndolos a explorar su entorno y facilitando la atención sostenida.

Memoria Gustativa

La memoria gustativa se refiere a la memoria del gusto. La capacidad de recordar un sabor específico de alimento es relevante para la ingesta de alimentos, pero también para el aprendizaje asociativo. En la investigación psicológica, la memoria gustativa se estudia típicamente en el contexto de la aversión al gusto y cómo el gusto o los alimentos consumidos previamente guían comportamientos relacionados con la dieta futura (Lim et al., 2022).

Memoria Olfativa

La memoria olfativa se refiere a la memoria del olor o aroma. En el mundo natural y en el reino animal, el olfato desempeña un papel importante al guiar el comportamiento, ayudar con la supervivencia e incluso asistir con la navegación espacial (Yang et al., 2021). Una tendencia reciente en la investigación psicológica es estudiar el entrenamiento olfativo, es decir, el entrenamiento del olfato con exposición repetida a sustancias odoríferas con el objetivo de provocar neuroplasticidad. Esto allana el camino para entender cómo la memoria olfativa se entrelaza con otros procesos cognitivos, pero también para condiciones patológicas (Vance et al., 2024).

📌 Publicación Destacada: Comprensión del lenguaje relacionado con olores en la anosmia adquirida

En este estudio realizado en Labvanced, los investigadores querían evaluar si la anosmia adquirida (la pérdida del sentido del olfato que ocurre más tarde en la vida) afecta la comprensión del lenguaje relacionado con olores. Los investigadores administraron una serie de tareas para obtener una visión completa de la memoria relacionada con olores en personas con anosmia y en controles. Curiosamente, el estudio concluyó sin evidencia de que la anosmia adquirida interfiriera en la comprensión de palabras relacionadas con olores o sabores, pero las asociaciones emocionales con palabras de olores y sabores se alteraron en personas con anosmia, con calificaciones más positivas. En general, estos hallazgos sugieren que el procesamiento del lenguaje puede, en algunos casos, ser independiente de la capacidad de tener una experiencia sensorial olfativa (Speed, L. J., Iravani, B., Lundström, J. N., & Majid, A., 2022).

La Tarea de Decisión Léxica utilizada para estudiar el proceso de memoria sensorial en la investigación psicológica.
Ejemplo del procedimiento de la Tarea de Decisión Léxica realizada en Labvanced; Speed, L. J., Iravani, B., Lundström, J. N., & Majid, A., (2022).


Memoria a Corto Plazo

La memoria a corto plazo (MCP) se refiere al procesamiento de pequeñas cantidades de información por un corto período de tiempo. Cuando recordamos un pedazo de información inmediatamente después de que se nos presenta, ¡eso es la MCP en acción! En ausencia de ensayos, la información sufre un rápido deterioro y duraría menos de aproximadamente 30 segundos. La MCP incluye la memoria de trabajo, que ayuda en el proceso de almacenamiento de memoria a corto plazo (Camina & Güell, 2017; Kramer & Stephens, 2014).

Memoria de Trabajo

La memoria de trabajo se encarga de manipular y almacenar temporalmente la información. Es la capacidad de retener información en tu mente por un breve período de tiempo para que puedas usarla para un procesamiento adicional. Para las tareas cognitivas que implican el procesamiento simultáneo de información, como seguir direcciones, resolver problemas difíciles y comprender el lenguaje hablado o escrito, la memoria de trabajo es crucial (Maricle & Bauman Johnson, 2016).

Una de las pruebas más comunes utilizadas para medir la memoria a corto plazo y de trabajo visoespacial es la prueba de tapping de bloques de Corsi (CBT) (Schaefer et al., 2022).

El siguiente ejemplo muestra la prueba de tapping de bloques de Corsi administrada en Labvanced:

Importa la Tarea de Tapping de Bloques de Corsi a tu cuenta para tu próximo experimento o simplemente pruébala en Labvanced.

Memoria a Largo Plazo

Cuando la información almacenada en la memoria a corto plazo se transfiere al almacenamiento a largo plazo, se llama memoria a largo plazo (MLP) y puede durar días e incluso años. La MLP involucra los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de información (Johnson, R. (2014). Se ha dividido en dos categorías amplias: memoria explícita e implícita.

Infografía de los diferentes tipos de memoria a largo plazo: memoria explícita / declarativa y memoria implícita / no declarativa.

Memoria Declarativa / Explícita:

La memoria explícita, o memoria declarativa, es la categoría de memoria que incluye el recuerdo deliberado de eventos y hechos. Tiene dos tipos:

Memoria Episódica

Un subconjunto de la memoria declarativa que trata sobre experiencias personales y tiene la capacidad de recordar experiencias o eventos particulares del pasado de una persona. Es el recuerdo de encuentros individuales conectados a un lugar y tiempo específicos.

La memoria episódica se conoce a menudo como "memoria autobiográfica". Por ejemplo, recordar detalles sobre eventos, incluyendo qué sucedió, dónde sucedió, cuándo sucedió y cualquier sentimiento o emoción que estuvo conectada a ello. La memoria episódica contiene detalles sensoriales (detalles o información percibida a través de los cinco sentidos) que nos permiten revivir una experiencia (Morè et al., 2020).

Crea tu próximo experimento psicológico analizando los diferentes tipos de procesos de memoria en Labvanced.

Memoria Semántica / Memoria Autobiográfica

Este es otro subconjunto de la memoria declarativa a largo plazo que incluye hechos y conocimientos generales. Cubre una amplia gama de ideas, como el lenguaje, la realidad y los significados de las palabras. La memoria semántica es esencialmente todo el conocimiento adquirido que uno ha recogido sobre el mundo (Binder, J. R., & Desai, R. H., 2011). Esto incluye cosas como los nombres de los colores, la comprensión del lenguaje o las capitales de las ciudades principales.

La memoria semántica es más abstracta y general que la memoria episódica y no está conectada a eventos personales específicos. En comparación con la memoria episódica, que es la memoria para experiencias específicas, la capacidad de memoria semántica parece desarrollarse antes en la infancia. Los estudios muestran que la memoria semántica tiende a estabilizarse con el tiempo e incluso aumentar con el avance de la edad (Martin & Simmons, 2008; Richmond & Burnett, 2022).

Memoria No Declarativa / Implicita

La memoria implícita, otro nombre para la memoria no declarativa, es una categoría de memoria a largo plazo que no se recuerda de manera consciente. Este tipo de memoria incluye respuestas condicionadas, habilidades, hábitos y comportamientos. Muchas veces, la memoria no declarativa se expresa y se adquiere de manera inconsciente. Además, incluye lo siguiente:

Memoria Procedural

La memoria procedural es un subconjunto de la memoria no declarativa o implícita que incluye la formación y el mantenimiento de habilidades y hábitos perceptuales-motores, como montar en bicicleta o practicar un deporte. Es responsable de permitir que las personas actúen y tomen decisiones sin darse cuenta de que lo están haciendo o sin necesitar recordar detalles específicos de la memoria. La memoria procedural desempeña un papel crítico en nuestra capacidad para aprender y desarrollar habilidades motoras a través de la práctica y la repetición. En términos de neurobiología, la memoria procedural involucra conexiones más fuertes entre las vías sinápticas asociadas con el comportamiento, lo que resulta en respuestas reflejas e inconscientes (Fogel & Smith, 2011; Mayford et al., 2012).

¿Qué es Labvanced?

Labvanced es una plataforma poderosa diseñada específicamente para llevar a cabo experimentos conductuales y cognitivos y investigaciones psicológicas utilizando características avanzadas como el seguimiento ocular revisado por pares y el soporte de estudios multiusuario a través de aplicaciones web y de escritorio/móviles nativas.

Regístrate


En un estudio realizado en Labvanced por Gavard, E. & Ziegler, J.C. (2024), se implementó una serie de tareas para determinar si el aprendizaje estadístico (un mecanismo cognitivo que permite que los patrones se aprendan implícitamente) podría indicar predicciones lingüísticas durante la lectura. Una tarea relevante aquí fue la tarea de tiempo de reacción serial (SRT), que es una tarea clásica de aprendizaje motor secuencial. Los investigadores administraron esto para tener una idea del aprendizaje implícito (estadístico) de los participantes, que se piensa que está vinculado al sistema de memoria procedural.

Experimento en Labvanced configurado para estudiar la memoria procedural con la tarea SRT.
Diseño experimental y cronometraje de la tarea SRT (adaptado de Schendan et al., 2003) Gavard, E. & Ziegler, J.C. (2024) en Labvanced.


Memoria Asociativa o Condicionamiento Clásico

La memoria asociativa es la capacidad de reconocer y recordar las relaciones entre objetos aparentemente no relacionados. Por ejemplo, desarrollar miedo a los perros después de ser mordido. Las personas que poseen este tipo de memoria pueden recuperar el conocimiento más a través de conexiones que de señales o detalles específicos. Por ejemplo, podrías reconocer a alguien a quien viste en la calle por el aroma del perfume en el centro comercial cercano (Suzuki, 2008).

📌 Destacado de Publicación: Aprendizaje y memoria asociativa y síntomas análogos de TEPT

Friesen, E., et al (2022) se propusieron determinar si el sufrimiento y la rumia relacionados con la epidemia de COVID-19 podrían influir en el desarrollo de síntomas análogos a los del TEPT cuando los participantes eran expuestos a un clip de película aversivo no relacionado con COVID-19. Los investigadores también querían investigar si esta relación estaba mediada por la fuerza del aprendizaje asociativo (es decir, condicionamiento del miedo). Los investigadores administraron su experimento y tarea de aprendizaje asociativo utilizando Labvanced. La imagen a continuación muestra la configuración experimental y el procedimiento del estudio. Los hallazgos sugieren que el aumento del sufrimiento durante la pandemia de COVID-19 puede haber fortalecido el aprendizaje asociativo, lo que llevó a un aumento de recuerdos intrusivos y rumiaciones en respuesta a un evento traumático análogo.

Estudio de memoria/ aprendizaje asociativo y condicionamiento clásico para síntomas análogos de TEPT - esquema del proceso del experimento en Labvanced.
Ilustración del procedimiento del estudio realizado en Labvanced.
Nota: (A) Procedimiento general del estudio. (B) Procedimiento de la tarea de aprendizaje asociativo diferencial. (C) Presentación de estímulos en un ensayo reforzado de CS+ durante la tarea de aprendizaje asociativo diferencial. CS+ = estímulo condicionado; US = estímulo incondicionado; Friesen, E., et al (2022).


Memoria No Asociativa

La memoria no asociativa, también conocida como aprendizaje no asociativo, es un aprendizaje que no requiere asociación o emparejamiento de estímulos. Este estilo de instrucción se considera el enfoque más fundamental y directo, ya que se basa en el cambio de comportamiento como respuesta a un solo estímulo. Se enfatiza más en la adquisición y retención de componentes distintos sin necesidad de conexiones o vínculos entre ellos (Ioannou & Anastassiou-Hadjicharalambous, 2018). Temas importantes en este dominio incluyen, habituación y sensibilización. Un ejemplo de aprendizaje no asociativo de habituación sería que al vivir un tiempo en una calle concurrida, eventualmente "te acostumbras".

Crea tu próximo experimento psicológico analizando los diferentes tipos de procesos de memoria en Labvanced.

Memoria de Priming

Este es un efecto de memoria implícita en el cual la exposición a un estímulo influye en las respuestas a otro, conocido como "priming" en psicología. Involucra activar esquemas particulares en la memoria a largo plazo para facilitar la recuperación de información relevante. Por ejemplo, cuando una persona está expuesta al color amarillo y luego se le pide que nombre rápidamente una fruta, es más probable que diga "plátano" en lugar de "manzana" o "uva." Esta técnica de priming se aplica en psicología para enseñar a las personas cómo reaccionar ante ciertos estímulos o cambiar su comportamiento. Sin que la persona lo entienda, el priming influye en la función cognitiva de manera consciente o inconsciente. Comprender cómo la exposición previa a estímulos puede afectar el comportamiento y los procesos cognitivos en el presente se facilita con la ayuda del priming (Bermeitinger, 2015).

En la imagen a continuación, un conjunto de estímulos de un estudio de Baumann, L., & Valuch, C. (2022) realizado en Labvanced, muestra los numerosos estímulos utilizados para estudiar el efecto del procesamiento semántico y el priming en una tarea de categorización. Se pidió a los participantes que categorizaran la imagen del prime (ignorando el objetivo) como una escena interior o exterior. El prime se presentó muy brevemente (50 ms), seguido por el objetivo (máximo 400 ms). Los investigadores encontraron que el tiempo de reacción fue significativamente más rápido cuando el prime y el objetivo pertenecían a la misma categoría congruente (es decir, ambas eran escenas exteriores).

Conjunto de estímulos utilizados en Labvanced para estudiar el proceso de memoria de priming para categorización de escenas naturales.
Conjunto de estímulos utilizados en Labvanced para estudiar el priming de categorización de escenas.
(A-izquierda) Ejemplo de estímulos objetivo de cada contexto de la categoría exterior (A-derecha) categoría interior (B) Imagen superior -izquierda: ejemplos de estímulos prime para la categoría exterior; imágenes inferiores -izquierda: estímulos objetivo para la categoría exterior en un parque; Imagen superior -derecha: ejemplos de estímulos prime para la categoría interior; imágenes inferiores -derecha: estímulos objetivo para la categoría exterior en una cocina;
Baumann, L., & Valuch, C. (2022).


Conclusión

La memoria es un sistema complejo y multifacético. Comprender sus formas y diferentes tipos nos ayuda a aprender cómo retenemos, procesamos y recordamos información, moldeando en última instancia nuestro aprendizaje, percepción, interacción y navegación en nuestra vida diaria en el mundo!

Referencias

Baumann, L., & Valuch, C. (2022). Priming of natural scene categorization during continuous flash suppression. Consciousness and Cognition, 104, 103387.

Bermeitinger, C. (2015). Priming. Advances in Psychology, Mental Health, and Behavioral Studies, 16–60.

Binder, J. R., & Desai, R. H. (2011). The neurobiology of semantic memory. Trends in cognitive sciences, 15(11), 527-536.

Camina, E., & Güell, F. (2017). The neuroanatomical, neurophysiological, and psychological basis of memory: Current models and their origins. Frontiers in Pharmacology, 8.

Chaaya, N., Battle, A. R., & Johnson, L. R. (2018). An update on contextual fear memory mechanisms: Transition between amygdala and hippocampus. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 92, 43–54.

Ciolek, C. H., & Lee, S. Y. (2020). Cognitive issues in the older adult. Guccione’s Geriatric Physical Therapy, 425–452.

Cope, T. E., Sohoglu, E., Peterson, K. A., Jones, P. S., Rua, C., Passamonti, L., Sedley, W., Post, B., Coebergh, J., Butler, C. R., Garrard, P., Abdel-Aziz, K., Husain, M., Griffiths, T. D., Patterson, K., Davis, M. H., & Rowe, J. B. (2023). Temporal lobe perceptual predictions for speech are instantiated in motor cortex and reconciled by inferior frontal cortex. Cell Reports, 42(5), 112422.

Edelman, S., & Moyal, R. (2017). Fundamental computational constraints on the time course of perception and action. Progress in Brain Research, 121–141.

Fogel, S. M., & Smith, C. T. (2011). The function of the sleep spindle: A physiological index of intelligence and a mechanism for sleep-dependent memory consolidation. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 35(5), 1154–1165.

Friesen, E., Michael, T., Schäfer, S. K., & Sopp, M. R. (2022). COVID-19-related distress is associated with analogue PTSD symptoms after exposure to an analogue stressor. European Journal of Psychotraumatology, 13(2), 2127185.

Gavard, E., & Ziegler, J. C. (2024). Semantic and syntactic predictions in reading aloud: Are good predictors good statistical learners?. Journal of Cognition, 7(1), 40.

Ioannou, A., & Anastassiou-Hadjicharalambous, X. (2018). Non-associative learning. Encyclopedia of Evolutionary Psychological Science, 1–13.

Johnson, R. (2014). The neural basis of deception and credibility assessment. Credibility Assessment, 217–300.

Kanwar, S., Bafna, G., & Gogania, P. (2023). Assessment of short-term memory by the word and object test in young adults. International Journal of Health Sciences and Research, 13(6), 90–92.

Klyukanov, I. E., & Sinekopova, G. (2016). Beyond the Binary: Toward the Paraconsistencies of Russian Communication Modes. International Journal of Communication, 10, 17.

Kramer, J. H., & Stephens, M. L. (2014). Memory, overview. Encyclopedia of the Neurological Sciences, 1045–1047.

Maricle, D. E., & Bauman Johnson, W. L. (2016). Instructional implications from the Woodcock–Johnson IV tests of cognitive abilities. WJ IV Clinical Use and Interpretation, 123–150.

Martin, A., & Simmons, W. K. (2008). Structural basis of semantic memory. Learning and Memory: A Comprehensive Reference, 113–130.

Mayford, M., Siegelbaum, S. A., & Kandel, E. R. (2012). Synapses and memory storage. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 4(6).

Morè, L., Lauterborn, J. C., Papaleo, F., & Brambilla, R. (2020). Enhancing cognition through pharmacological and environmental interventions: Examples from preclinical models of neurodevelopmental disorders. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 110, 28–45.

Lim, S. X. L., Höchenberger, R., Ruda, I., Fink, G. R., Viswanathan, S., & Ohla, K. (2022). The capacity and organization of gustatory working memory. Scientific reports, 12(1), 8056.

Richmond, L. L., & Burnett, L. K. (2022). Characterizing older adults’ real-world memory function using ecologically valid approaches. Psychology of Learning and Motivation, 193–232.

Schaefer, S. Y., Hooyman, A., Haikalis, N. K., Essikpe, R., Lohse, K. R., Duff, K., & Wang, P. (2022). Efficacy of Corsi Block Tapping Task training for improving visuospatial skills: a non-randomized two-group study. Experimental Brain Research, 240(11), 3023-3032.

Schendan, H. E., Searl, M. M., Melrose, R. J., & Stern, C. E. (2003). An FMRI study of the role of the medial temporal lobe in implicit and explicit sequence learning. Neuron, 37(6), 1013-1025.

Shih, R., Dubrowski, A., & Carnahan, H. (2009a). Evidence for haptic memory. World Haptics 2009 - Third Joint EuroHaptics Conference and Symposium on Haptic Interfaces for Virtual Environment and Teleoperator Systems, 145–149.

Shih, R., Dubrowski, A., & Carnahan, H. (2009b). Evidence for haptic memory. World Haptics 2009 - Third Joint EuroHaptics Conference and Symposium on Haptic Interfaces for Virtual Environment and Teleoperator Systems, 145–149.

Speed, L. J., Iravani, B., Lundström, J. N., & Majid, A. (2022). Losing the sense of smell does not disrupt processing of odor words. Brain and language, 235, 105200.

Sperling, G. (1960). The information available in brief visual presentations. Psychological Monographs: General and Applied, 74(11), 1–29.

Suzuki, W. A. (2008). Chapter 19: Associative learning signals in the brain. Progress in Brain Research, 305–320.

Vance, D. E., Del Bene, V. A., Kamath, V., Frank, J. S., Billings, R., Cho, D. Y., ... & Fazeli, P. L. (2024). Does olfactory training improve brain function and cognition? A systematic review. Neuropsychology review, 34(1), 155-191.

Yang, A. I., Dikecligil, G. N., Jiang, H., Das, S. R., Stein, J. M., Schuele, S. U., ... & Gottfried, J. A. (2021). The what and when of olfactory working memory in humans. Current Biology, 31(20), 4499-4511.

Prev
Tarea de Dot-Probe | Guía completa
Next
Juego del ultimátum