labvanced logoLabVanced
  • Research
    • Publications
    • Researcher Interviews
    • Use Cases
      • Behavioral Psychology
      • Personality & Social Psychology
      • Cognitive & Neuro Psychology
      • Developmental & Educational Psychology
      • Clinical & Health Psychology
      • Sports & Movement Psychology
      • Marketing & Consumer Psychology
    • Labvanced Blog
  • Technology
    • Feature Overview
    • Desktop App
    • Phone App
    • Precise Timing
    • Experimental Control
    • Eye Tracking
    • Multi User Studies
    • More ...
      • Questionnaires
      • Artificial Intelligence (AI) Integration
      • Mouse Tracking
      • Data Privacy & Security
  • Learn
    • Guide
    • Videos
    • Walkthroughs
    • FAQ
    • Release Notes
    • Documents
    • Classroom
  • Experiments
    • Public Experiment Library
    • Labvanced Sample Studies
  • Pricing
    • Pricing Overview
    • License Configurator
    • Single License
    • Research Group
    • Departments & Consortia
  • About
    • About Us
    • Contact
    • Downloads
    • Careers
    • Impressum
    • Disclaimer
    • Privacy & Security
    • Terms & Conditions
  • Appgo to app icon
  • Logingo to app icon
Research
Publicaciones
Entrevistas a Investigadores
Casos de Uso
Blog de Labvanced
  • 中國人
  • Deutsch
  • Français
  • Español
  • English
Publicaciones
Entrevistas a Investigadores
Casos de Uso
Blog de Labvanced
  • 中國人
  • Deutsch
  • Français
  • Español
  • English
  • Publicaciones
  • Entrevistas a investigadores
    • Comparación de Seguimiento Ocular en Línea y en Laboratorio para la Evaluación de la Percepción de Sincronía Audio-Visual en Infantes
    • Encontrando Influenciadores de Ricitos de Oro: Cómo el Número de Seguidores Impulsa la Participación en Redes Sociales
    • La Interferencia Semántica en Infantes de 9 a 36 Meses: Un Estudio de Seguimiento Ocular en Casa sobre las Habilidades Léxicas de los Infantes
    • La Canción Es Más Memorable Que la Prosodia del Discurso - Tonos Discretos Ayudan a la Memoria Auditiva de Trabajo
    • Relación Ortográfica y Efectos de Palabras Transpuestas en la Tarea de Decisión Gramatical
    • Modulación Emocional a través de la Música Después de la Inducción de Tristeza
    • Los Niños Aprenden Dependencias No Adyacentes
    • La Personalidad Escucha en Ruido
    • ¿Son Todos los Ojos Iguales?
    • Activación Verbal en Infantes
  • Casos de Uso
    • Áreas de Investigación

      • Psicología Comportamental
      • Psicología de la Personalidad y Social
      • Psicología Cognitiva y Neuropsicología
      • Psicología del Desarrollo y Educativa
      • Psicología Clínica y de la Salud
      • Psicología del Deporte y Movimiento
      • Psicología del Marketing y del Consumidor
    • Investigadores

      • Estudiantes
      • Investigadores
      • Grupos
  • Blog
    • Dinámicas de equipo e investigación
    • Tarea de Stroop | Historia, descripción de la tarea, datos y psicología
    • Prueba de oraciones BKB | Procedimiento e investigación
    • Efecto diádico en psicología | Resumen e investigación
    • Tarea de Navon: configuración de la tarea, investigación y más
    • Seguimiento ocular por webcam revisado por pares
    • Prueba de tapping de bloques de Corsi: de cubos a diseño en línea
    • Tarea de Dot-Probe | Guía completa
    • Tipos de memoria: conceptos para investigar
    • Juego del ultimátum
    • La tarea de búsqueda visual
    • Tareas de atención en la investigación en psicología
    • Escala de ansiedad generalizada-7 (GAD-7)
    • Tareas de toma de decisiones en psicología
    • El inventario de obsesiones y compulsiones – Revisado (OCI-R)
    • Evaluación de habilidades de función ejecutiva | Tareas y baterías
    • El cuestionario de la Escala de Flourishing (FS)
    • Labvanced y el espíritu de la ciencia abierta
    • La psicología del efecto de incubación
    • El efecto y tarea Bouba-Kiki
    • Tarea de decisión léxica: acceso al léxico mental
    • Tarea de descripción de imágenes y juego con un cuadro de chat
    • Proceso de recolección de datos suave | 6 consejos para la investigación
    • Investigación musical con Labvanced
    • 7 tareas cognitivas clásicas y ejemplos
    • Prueba de rotación mental | Una tarea de procesamiento espacial
    • Coordenadas XY en Labvanced
    • 5 experimentos famosos de psicología social
    • El poder del seguimiento ocular remoto y amigable para infantes
    • La prueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin
    • 13 casos de uso de seguimiento de cabeza para la investigación
    • 5 consejos para mejorar tus habilidades de percepción
    • Introducción al paradigma de mirada preferente
    • Investigando la cognición en pacientes con migraña y dolor de cabeza
    • La página de destino: ¡más información de la que piensas!
    • Controles de auriculares: antes y ahora
    • Estudios de muestra: ¡plantillas y demostraciones útiles!
    • ¿Qué es la neuroplasticidad?
    • 15 teorías del desarrollo famosas
    • Atención visual y seguimiento ocular
    • ¿Qué es la tecnología de seguimiento ocular?
    • Seguimiento ocular en la investigación en lingüística aplicada
    • 10 experimentos lingüísticos populares
    • El efecto placebo
    • 6 conceptos clave del diseño experimental
    • Audiometría de juego condicionada
    • Ilusión de Ebbinghaus
Representación abstracta del OCI-R

El Inventario Obsesivo Compulsivo – Revisado (OCI-R)

El Inventario Obsesivo Compulsivo-Revisado (OCI-R) es una herramienta breve de autoevaluación utilizada para medir la severidad de los síntomas de TOC en individuos. El Trastorno Obsesivo Compulsivo, comúnmente conocido como TOC, es una condición de salud mental en la que los individuos experimentan pensamientos repetidos e irracionales y se involucran en rituales (compulsiones) para manejar estos pensamientos. Desde su uso como herramienta de detección hasta la determinación de la severidad del TOC, el Inventario Obsesivo Compulsivo-Revisado (OCI-R) ha sido traducido a múltiples idiomas y se destaca como una herramienta comúnmente utilizada en todo el mundo.

Descripción general del Inventario Obsesivo Compulsivo – Revisado (OCI-R)

Historia del Inventario Obsesivo Compulsivo – Revisado (OCI-R)

El Inventario Obsesivo Compulsivo-Revisado (OCI-R) fue desarrollado por primera vez por Foa, et al. (2002) como una versión revisada del Inventario Obsesivo Compulsivo original (OCI) desarrollado por Foa y sus colegas en 1998. A pesar de ser psicométricamente sólido, los 42 ítems y 7 subescalas del OCI lo hicieron extenso y redundante. Para abordar este problema y enfocarse en los síntomas primarios del TOC, se desarrolló el Inventario Obsesivo Compulsivo-Revisado (OCI-R) (Woo et al., 2010). Varios estudios probaron las propiedades psicométricas del OCI-R y se encontró que tenía una excelente confiabilidad y validez (Abramowitz et al., 2006; Huppert et al., 2007; Koike et al., 2017).

Nota: Es importante mencionar que la escala OCI-R fue desarrollada sobre la base del marco diagnóstico del DSM-IV cuando la acumulación se consideraba aún parte del TOC. Sin embargo, con el lanzamiento del DSM-V, la acumulación fue clasificada como un trastorno separado. Los estudios recientes sobre la validez del OCI-R basados en el marco del DSM-V indicaron que la subescala de acumulación es distinta de otras subescalas del OCI-R (Cervin et al, 2020; Wootton et al, 2015).

Estructura del OCI-R

El OCI-R consta de 18 ítems calificados en una escala Likert de 5 puntos donde a las opciones se les asignan valores numéricos del 0 al 4 según la severidad de los síntomas. Se espera que el respondedor indique cuánto, en el último mes, la experiencia descrita por el ítem del cuestionario les ha angustiado o molestado.

El cuestionario OCI-R, como se muestra arriba, puede ser importado a su cuenta de Labvanced y luego editado haciendo clic en el botón ‘Importar’ aquí.


Únete a Labvanced hoy y administra el OCI-R en línea.

Estos ítems se agrupan en 6 subescalas con 3 ítems cada una. La escala se presenta con cada ítem distribuido en un orden mixto para que los participantes no se vean sesgados por la agrupación. La escala generalmente toma de 7 a 10 minutos para completarse (Abramovitch et al., 2020).

Tipos de Ítems

Aquí hay algunos ejemplos de las preguntas presentes en el OCI-R:

  1. He acumulado tantas cosas que se interponen en mi camino.
  2. Verifico las cosas más a menudo de lo necesario.
  3. Me molesto si los objetos no están organizados correctamente.
  4. Siento la necesidad de contar mientras hago cosas.
  5. Me resulta difícil tocar un objeto cuando sé que ha sido tocado por extraños o ciertas personas.

Subescalas del OCI-R

El OCI original tenía 7 subescalas que fueron creadas según los criterios diagnósticos del DSM-IV (1994) para el TOC (Foa et al., 1998). Como desarrollo, el OCI-R redujo este número al eliminar la subescala de ‘Duda’ que incluía inicialmente, resultando en las siguientes 6 subescalas:

  1. Lavado (ítems 5, 11, 17): Evalúa la dificultad de los individuos para tocar objetos previamente tocados y tiene una tendencia a limpiar y lavar las manos repetidamente debido a un sentido de contaminación.
  2. Verificación (ítems 2, 8, 14): Evalúa la tendencia a verificar excesivamente objetos como puertas, ventanas, etc., para prevenir cualquier tipo de daño o incertidumbre.
  3. Acumulación (ítems 1, 7, 13): Evalúa la tendencia a coleccionar y almacenar objetos que son inútiles o de poco valor para otros.
  4. Organización (ítems 3, 9, 15): Evalúa la tendencia a organizar el entorno y los objetos de manera simétrica.
  5. Obsesión (ítems 6, 12, 18): Evalúa la dificultad para controlar pensamientos no deseados e intrusivos.
  6. Neutralización (ítems 4, 10, 16): Evalúa la tendencia a participar en acciones mentales (como contar números) para eliminar los pensamientos no deseados.

Como se mencionó anteriormente, la subescala de ‘Acumulación’ no está incluida en el DSM-V. El tiempo dirá si se lanzará una nueva versión del OCI-R. Por ahora, los investigadores siguen utilizando este cuestionario en sus estudios.

Subescalas del cuestionario OCI-R

Puntuación del OCI-R

Basado en las elecciones del participante, los valores numéricos asignados a cada opción se suman para obtener un puntaje total. El puntaje total puede variar entre 0 y 72 (Wootton et al., 2015). Para las subescalas, el puntaje varía de 0 a 12. Puntuaciones más altas indican una mayor severidad de los síntomas. Foa et al. (2002) identificaron que un puntaje de 21 es el puntaje de corte óptimo para diferenciar entre individuos con TOC y aquellos sin un diagnóstico psiquiátrico, es decir, controles no ansiosos. Además, en una muestra con participantes de TOC y controles ansiosos, el puntaje de corte óptimo para el OCI-R es 18.

El Inventario Obsesivo Compulsivo – Revisado (OCI-R) en la Investigación

La evaluación de síntomas completa y versátil del Inventario Obsesivo Compulsivo-Revisado (OCI-R) lo convierte en una herramienta valiosa para evaluar diversos dominios psicológicos y conductuales. La investigación sobre el OCI-R no solo proporciona una comprensión de los síntomas obsesivo-compulsivos, sino también en la evaluación efectiva de otros trastornos que podrían coexistir con él. Aquí hay algunos ejemplos:

Áreas de investigación donde se ha administrado el OCI-R.
  • Trastornos de la Alimentación: En el estudio de Meule y Voderholzer (2022), se utilizó el OCI-R para evaluar síntomas obsesivo-compulsivos en pacientes hospitalizados con el trastorno de la alimentación – anorexia nerviosa. Los pacientes debían completar el OCI-R tanto en el ingreso como en el alta. Esto permitió a los investigadores evaluar los cambios en la severidad de los síntomas a lo largo del tratamiento de los participantes. Los hallazgos mostraron una reducción significativa en los síntomas de TOC, indicando una asociación entre los síntomas obsesivo-compulsivos y los resultados del tratamiento en la anorexia nerviosa.

  • Trastornos de la Personalidad: El OCI-R se utilizó en un estudio para comprender la correlación entre los síntomas del TOC y trastornos de la personalidad específicos. Los participantes del estudio fueron individuos diagnosticados con TOC. Se encontró que había una severidad de síntomas de acumulación y simetría en participantes con Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad (OCPD), los pacientes de TOC con Trastorno Límite de la Personalidad (BPD) mostraron impulsividad e inestabilidad afectiva y aquellos con Trastorno de Personalidad Esquizotípica (SPD) mostraron tasas más altas de trastorno bipolar, sugiriendo un mayor riesgo de trastorno bipolar comórbido en pacientes con TOC (Melca et al, 2015).

  • Trastornos de Ansiedad: En un estudio de Hassoulas et al. (2021), los autores buscaron evaluar la relación entre los síntomas evaluados por el OCI-R y la ansiedad relacionada con la salud. El estudio se llevó a cabo durante la pandemia de COVID-19. De los 332 participantes elegidos para el estudio, se encontró que 254 presentaban síntomas de TOC significativos. Los hallazgos además indicaron que los individuos con TOC eran más propensos a experimentar ansiedad aumentada relacionada con la salud y las prácticas de higiene.

  • Depresión y Trastornos del Estado de Ánimo: El OCI-R se utilizó para evaluar la presencia y severidad de los síntomas de TOC en pacientes diagnosticados con ansiedad y depresión. Se encontró que el 33% de la muestra tenía trastorno depresivo mayor (MDD) y un importante 36% de la muestra mostró síntomas consistentes con el trastorno obsesivo-compulsivo. El OCI-R demostró ser una herramienta valiosa para comprender las complejidades de la depresión y los síntomas comórbidos del TOC (Orozco et al, 2021).

  • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): El Inventario Obsesivo Compulsivo–Revisado (OCI-R) se utilizó en un estudio para evaluar la relación entre la severidad de los síntomas de TOC y el maltrato infantil de los participantes. Los hallazgos indicaron que los participantes con antecedentes de maltrato infantil pueden experimentar síntomas de TOC más severos, particularmente aquellos individuos con TEPT (Boger et al, 2020).

Conclusión

El Inventario Obsesivo Compulsivo-Revisado (OCI-R) ha demostrado ser una herramienta versátil y útil para comprender la naturaleza multifacética de los síntomas Obsesivo-Compulsivos. Con solo 18 ítems y excelentes propiedades psicométricas, sirve como una prueba breve y sencilla para cuantificar los síntomas relacionados con el TOC, que también puede ser administrada en diversas poblaciones clínicas para explorar condiciones comórbidas como trastornos de la alimentación, trastornos de la personalidad y TEPT. El OCI-R continúa siendo un recurso valioso para clínicos e investigadores en la mejora de su comprensión de la patología del TOC y sus complejidades relacionadas.

Referencias

  • Abramovitch, A., Abramowitz, J. S., Riemann, B. C., & McKay, D. (2020). Referencias de severidad y normas clínicas contemporáneas para el inventario obsesivo-compulsivo-revisado (OCI-R). Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 27, 100557. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2020.100557

  • Abramowitz, J. S., & Deacon, B. J. (2006). Propiedades psicométricas y validez de constructo del inventario obsesivo–compulsivo—revisado: Replicación y extensión con una muestra clínica. Journal of Anxiety Disorders, 20(8), 1016–1035. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2006.03.001

  • Boger, S., Ehring, T., Schwarzkopf, W., & Werner, G. G. (2020). Mediadores potenciales de la asociación entre el maltrato infantil y el trastorno obsesivo-compulsivo en la adultez. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 27, 100587. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2020.100587

  • Cervin, M., Perrin, S., Olsson, E., Aspvall, K., Geller, D. A., Wilhelm, S., McGuire, J., Lázaro, L., Martínez-González, A. E., Barcaccia, B., Pozza, A., Goodman, W. K., Murphy, T. K., Seçer, İ., Piqueras, J. A., Rodríguez-Jiménez, T., Godoy, A., Rosa-Alcázar, A. I., Rosa-Alcázar, Á., … Mataix-Cols, D. (2020). La centralidad de la duda y la verificación en la estructura de red de dimensiones de síntomas obsesivo-compulsivos en jóvenes. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 59(7), 880–889. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2019.06.018

  • Foa, E. B., Huppert, J. D., Leiberg, S., Langner, R., Kichic, R., Hajcak, G., & Salkovskis, P. M. (2002). El inventario obsesivo-compulsivo: Desarrollo y validación de una versión corta. Psychological Assessment, 14(4), 485–496. https://doi.org/10.1037/1040-3590.14.4.485

  • Foa, E. B., Kozak, M. J., Salkovskis, P. M., Coles, M. E., & Amir, N. (1998). La validación de una nueva escala de trastorno obsesivo-compulsivo: El Inventario Obsesivo–Compulsivo. Psychological assessment, 10(3), 206.

  • Hassoulas, A., Umla-Runge, K., Zahid, A., Adams, O., Green, M., Hassoulas, A., & Panayiotou, E. (2021). Investigando la asociación entre subtipos de síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo y ansiedad relacionada con la salud impactada por la pandemia de COVID-19: Un estudio transversal. Psychological Reports, 125(6), 3006–3027. https://doi.org/10.1177/00332941211040437

  • Huppert, J. D., Walther, M. R., Hajcak, G., Yadin, E., Foa, E. B., Simpson, H. B., & Liebowitz, M. R. (2007). El OCI-R: Validación de las subescalas en una muestra clínica. Journal of Anxiety Disorders, 21(3), 394–406. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2006.05.006

  • Koike, H., Tsuchiyagaito, A., Hirano, Y., Oshima, F., Asano, K., Sugiura, Y., Kobori, O., Ishikawa, R., Nishinaka, H., Shimizu, E., & Nakagawa, A. (2017). Confiabilidad y validez de la versión japonesa del inventario obsesivo-compulsivo-revisado (OCI-R). Current Psychology, 39(1), 89–95. https://doi.org/10.1007/s12144-017-9741-2

  • Melca, I. A., Yücel, M., Mendlowicz, M. V., de Oliveira-Souza, R., & Fontenelle, L. F. (2015). Los correlatos de los trastornos obsesivo–compulsivos, esquizotípicos y de personalidad límite en el trastorno obsesivo–compulsivo. Journal of Anxiety Disorders, 33, 15–24. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2015.04.004

  • Meule, A., & Voderholzer, U. (2022). Cambios en los síntomas obsesivo–compulsivos durante el tratamiento hospitalario de la anorexia nerviosa. Journal of Eating Disorders, 10(1). https://doi.org/10.1186/s40337-022-00629-3

  • Orozco, A., Cardoner, N., Aragón, C. F., Ruiz-Murugarren, S., Vicens, M., Álvarez-Mon, M. Á., & Lahera, G. (2021). Síntomas obsesivo–compulsivos en trastornos de ansiedad y depresión: Influencia de eventos de vida recientes y/o traumáticos. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 14(4), 218–226. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.12.002

  • Woo, C.-W., Kwon, S.-M., Lim, Y.-J., & Shin, M.-S. (2010). El inventario obsesivo-compulsivo-revisado (OCI-R): Propiedades psicométricas de la versión coreana y los efectos de orden, género y cultura. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 41(3), 220–227. https://doi.org/10.1016/j.jbtep.2010.01.006

  • Wootton, B. M., Diefenbach, G. J., Bragdon, L. B., Steketee, G., Frost, R. O., & Tolin, D. F. (2015). Una evaluación psicométrica contemporánea del Inventario Obsesivo Compulsivo—revisado (OCI-R). Psychological Assessment, 27(3), 874–882. https://doi.org/10.1037/pas0000075

Prev
Tareas de toma de decisiones en psicología
Next
Evaluación de habilidades de función ejecutiva | Tareas y baterías