Introducción al Paradigma de Mirada Preferencial
El paradigma de mirada preferencial se utiliza en niños pequeños y bebés que, de otro modo, son demasiado jóvenes para identificar o dar sentido a letras o imágenes.
A menudo acompañado por el procedimiento de preferencia de giro de cabeza, el paradigma de mirada preferencial es una técnica experimental utilizada específicamente para estudiar bebés y niños pequeños con el fin de evaluar cómo se orientan y comprenden los estímulos visuales y/o auditivos.
A los investigadores les interesa el paradigma de mirada preferencial porque les ayuda a descubrir más sobre el misterio del conocimiento humano, sus orígenes y la naturaleza intrínseca de la psicología del desarrollo.
Técnica del Paradigma de Mirada Preferencial
Durante la prueba del paradigma de mirada preferencial, a un joven participante se le presentan dos campos, como un estímulo objetivo o una área gris plana.
Un ejemplo popular de una tarea del paradigma de mirada preferencial es mostrar una cara como el estímulo objetivo en un campo experimental versus características desordenadas de una cara que no tienen sentido en el otro campo experimental.
Componentes Auditivos Durante la Prueba del Paradigma de Mirada Preferencial
Si bien el paradigma de mirada preferencial para estímulos visuales es ampliamente conocido, también es posible utilizar estímulos auditivos con este paradigma. De hecho, en los últimos años, numerosos psicólogos han establecido métodos de investigación para evaluar la comprensión del lenguaje y la percepción temprana del habla utilizando el paradigma de mirada preferencial.
Como técnica, el paradigma de mirada preferencial es popular entre los lingüistas que estudian la comprensión y desarrollo del lenguaje, ya que se ha demostrado que la comprensión comienza antes de la producción. Con las tareas del paradigma de mirada preferencial, no se requiere que los niños entiendan comandos o instrucciones difíciles para completar las tareas, lo que permite a los bebés demostrar su comprensión del lenguaje antes de ser capaces de producir palabras y oraciones (Golinkoff et al., 2013).
Variables del Test del Paradigma de Mirada Preferencial
Las variables dependientes comúnmente utilizadas para el paradigma de mirada preferencial incluyen:
- Medida del tiempo de la mirada más larga (LLK)
- Para el distractor
- Para el objetivo
- Proporción de miradas totales hacia el estímulo objetivo (PTL)
- Análisis de proporciones de tiempo
- Desplazamiento de latencia hacia el objetivo
Estas variables dependientes se granularan aún más si el diseño incluye la introducción de estímulos auditivos (Luche et al., 2015).
Al diseñar un estudio utilizando la técnica del paradigma de mirada preferencial, es una buena práctica tener en cuenta los confusos comunes en la investigación infantil y del desarrollo, tales como: edad, género, musicalidad, multilingüismo, edad y educación de los cuidadores (Banki et al., 2022).
Medición de Respuestas durante las Tareas de Mirada Preferencial
El rendimiento de las tareas durante los paradigmas de mirada preferencial se evalúa utilizando grabaciones de video y herramientas de seguimiento ocular, ya sea en persona en un laboratorio o de forma remota a través de Labvanced.
Un estudio reciente de Banki et al. mostró que el seguimiento ocular en línea y en laboratorio captura el comportamiento visual de los bebés igualmente bien, siempre que se realice un paso de calidad de datos. Este estudio evaluó diferencias basadas entre los métodos remotos y en laboratorio para medir el rendimiento de los bebés en una tarea del paradigma de mirada preferencial y evaluó la calidad de los datos, el comportamiento visual de los bebés y los efectos experimentales entre los dos grupos experimentales.
Estas áreas de enfoque incluyeron:
- Calidad de los datos: calidad de calibración de ET, frecuencia de muestreo, cantidad de datos faltantes, duración promedio de la tarea y del ensayo
- Comportamiento visual: Áreas de Interés (AOIs) y duración de la mirada
- Efectos experimentales: mayor tiempo de mirada en estímulos complejos frente a simples y variabilidad poblacional en función del nivel educativo y de cuidado.
Muestra de un bloque experimental del estudio de Banki et al. 2022.
En la imagen anterior, se muestra un bloque experimental del estudio representando una duración de 1m 44s. Dentro de cada bloque, había dos ensayos complejos y dos simples, un total de cuatro. Cada ensayo duró 23 segundos y fue precedido por un punto de fijación amigable para bebés (una estrella giratoria) que duró 3 segundos. Todos los participantes (bebés de 4-6 meses) vieron un total de 12 ensayos que se presentaron en tres bloques. El diseño fue tal que los ensayos alternarían entre simples y complejos dentro del bloque. Antes del primer bloque, se realizó un paso de calibración con una espiral giratoria.
- Lee más: Entrevista al Investigador con la Dra. Anna Banki y la Dra. Gabriela Markova sobre su experiencia comparando el seguimiento ocular en laboratorio y en línea para su estudio de investigación infantil.
Después de su análisis sobre el comportamiento visual, la calidad de los datos y los efectos experimentales, los investigadores concluyeron que no había diferencia entre los estudios en laboratorio y en línea en términos de dificultades técnicas o tasa de abandono. Cuando la calidad de los datos seleccionó ensayos válidos para ambos entornos experimentales, los datos de seguimiento ocular y video fueron iguales entre los entornos experimentales. Los investigadores concluyeron que el seguimiento ocular en línea con el paradigma de mirada preferencial es una opción valiosa para esta área de investigación, recomendaron el paso de calidad de los datos y un mayor desarrollo en el campo.
Conclusión
El paradigma de mirada preferencial es una prueba poderosa y popular en el mundo de la investigación sobre el lenguaje y el desarrollo cognitivo. A los investigadores les interesa aprender cómo el lenguaje y la cognición evolucionan utilizando este paradigma combinado con seguimiento ocular en laboratorio y en línea para realizar su estudio.
Referencias
Bánki, A., de Eccher, M., Falschlehner, L., Hoehl, S., & Markova, G. (2022). Comparando el seguimiento ocular en línea basado en webcam y en laboratorio para la evaluación de la percepción de sincronía audiovisual en bebés. Frontiers in Psychology, 6162.
Delle Luche, C., Durrant, S., Poltrock, S., & Floccia, C. (2015). Una investigación metodológica del paradigma de mirada preferencial intermodal: Métodos de análisis, selección de imágenes y criterios de rechazo de datos. Infant Behavior and Development, 40, 151-172.
Golinkoff, R. M., Ma, W., Song, L., & Hirsh-Pasek, K. (2013). Veinticinco años utilizando el paradigma de mirada preferencial intermodal para estudiar la adquisición del lenguaje: ¿Qué hemos aprendido?. Perspectives on Psychological Science, 8(3), 316-339.