
Tareas de Toma de Decisiones en la Investigación Psicológica
En la investigación psicológica, las tareas de toma de decisiones se utilizan para obtener una mejor comprensión de la toma de decisiones, un proceso cognitivo en el que los individuos eligen o deciden un curso de acción entre varias alternativas. Los investigadores confían en las Tareas de Toma de Decisiones para evaluar cómo los individuos toman decisiones, los procesos cognitivos subyacentes y los factores que influyen en ello.
Secciones Clave:
¿Qué son las Tareas de Toma de Decisiones?
Las tareas de toma de decisiones son tareas cognitivas diseñadas para medir las competencias en la toma de decisiones, requiriendo que los participantes elijan entre alternativas en condiciones de incertidumbre (Yu, 2014; Schiebener et al., 2013). Estudiar la toma de decisiones es crucial ya que proporciona información sobre funciones cognitivas subyacentes, sus implicaciones clínicas y más.
¿Por qué son Importantes las Tareas de Toma de Decisiones?
Las tareas de toma de decisiones no solo ayudan a obtener información sobre los complejos procesos involucrados en la toma de decisiones, sino que también ayudan a identificar diferentes aspectos del comportamiento de toma de decisiones (Ličen, M., & Slapničar, S., 2022).. Aquí hay algunos:
- Evasión del riesgo: La tendencia de los individuos a preferir una elección que se percibe como de baja incertidumbre sobre elecciones que son altamente inciertas.
- Impulsividad: La tendencia conductual de tomar decisiones o actuar sin considerar o reflexionar sobre las consecuencias por adelantado.
- Miopía: Un sesgo cognitivo en el cual los individuos se concentran en recompensas o resultados inmediatos ignorando o pasando por alto consecuencias o información futura que no está inmediatamente a la mano.
- Preferencias sociales: Es la tendencia de los individuos a considerar no solo su propio bienestar, sino también el de los demás.
- Sesgos cognitivos: Cualquier inclinación cognitiva sistemática e inconsciente que ocurre en los individuos al procesar información.
- Base neural: Utilizar tales tareas permite a los investigadores investigar la base neural de la toma de decisiones y desarrollar terapias para trastornos cerebrales (Christopoulos et al., 2018)
Tipos y Ejemplos de Tareas de Toma de Decisiones
Las tareas de toma de decisiones se categorizan en diferentes clases, cada una estudiando diferentes procesos de toma de decisiones. Aquí hay algunos:

Tareas de Toma de Decisiones Arriesgadas
La Toma de Decisiones Arriesgadas ocurre cuando un individuo está involucrado en situaciones donde una elección tiene un riesgo asociado, lo que significa que las ganancias y pérdidas potenciales están ligadas a las opciones disponibles. El tomador de decisiones también puede ser consciente de las probabilidades de los posibles resultados que resulten de la decisión. Por ejemplo, el juego en una ruleta y juegos de dados implican riesgo con probabilidades (Xue et al., 2010; Buelow et al., 2022).

Las Tareas de Toma de Decisiones Arriesgadas evalúan las tendencias naturales o instintivas de una persona al tomar riesgos en varias situaciones y, cuando se combinan con tecnologías avanzadas, pueden incluso identificar áreas del cerebro que se activan durante la toma de decisiones (Chowdhury et al., 2023; Ernst, M., 2002).
Ejemplos de Tareas de Toma de Decisiones Arriesgadas son:
Tarea de Riesgo Análoga al Globo (BART)
La Tarea de Riesgo Análoga al Globo (BART) es un experimento secuencial diseñado para analizar el comportamiento de toma de riesgos en individuos. En esta tarea, se presenta a los participantes un globo virtual que se les anima a inflar para aumentar el valor monetario que obtienen. Sin embargo, cada inflado conlleva el riesgo de que el globo estalle, lo que resultaría en que el participante pierda todo el valor acumulado (Coon & Lee, 2021).
Tarea de Juego de Iowa (IGT)
La Tarea de Juego de Iowa (IGT) es una tarea que evalúa el proceso de toma de decisiones a través de un juego de cartas donde los participantes eligen cartas de cuatro barajas diferentes que ofrecen recompensas y penalizaciones variables. Al elegir una carta de una baraja, se presenta a los participantes una retroalimentación inmediata sobre cuánto dinero ganaron o perdieron. Basándose en eso, se espera que el participante adapte su elección y adopte un patrón de elecciones que lleve a mayores recompensas y menores pérdidas (Hultman et al., 2022; Aram et al., 2019).
Tarea de Cartas de Columbia (CCT)
La Tarea de Cartas de Columbia evalúa la toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre utilizando cartas. Se muestran a los participantes 32 cartas, y se les instruye a voltear cartas para ganar puntos hasta que deseen detenerse y recolectar los puntos, o hasta que se voltee una carta de pérdida y se resta la cantidad de la pérdida de su puntuación (Sambol et al., 2024).

Tarea de Juego de Dados (GDT)
La Tarea de Juego de Dados se utiliza comúnmente para evaluar las preferencias de riesgo de los individuos. A los participantes se les proporciona un dado y deben predecir qué número(s) saldrán al lanzarlo. Toman decisiones eligiendo entre diferentes opciones, cada una representando un nivel variable de riesgo y recompensa (con mayores ganancias teniendo menores probabilidades de éxito, y viceversa) (Wood et al, 2016).
Tareas de Elección Intertemporal
La elección intertemporal es el proceso de toma de decisiones en el que los individuos eligen entre resultados disponibles en diferentes momentos, generalmente disponibilidad inmediata o disponibilidad retrasada. Los diferentes factores que podrían influir en esta elección incluyen el estado de ánimo del individuo, cómo se enmarca la decisión y factores emocionales (Lempert & Phelps, 2016).

Ejemplos de Tareas de Elección Intertemporal son:
Tareas de Descuento por Retraso
En la Tarea de Descuento por Retraso, se requiere que los participantes elijan entre una recompensa más pequeña e inmediata y una recompensa más grande y retrasada. A menudo se observa que las recompensas retrasadas se valoran menos que los resultados más inmediatos (Gui et al, 2016). En esta tarea, los resultados o recompensas están garantizados, es decir, el participante no enfrenta ningún riesgo de pérdidas.
- Pruébalo o impórtalo a tu cuenta https://www.labvanced.com/page/library/39102
Tarea de Compensación de Riesgo y Retraso
En la Tarea de Compensación de Riesgo y Retraso, los participantes evalúan el valor de las recompensas inmediatas frente a las retrasadas mientras también deben considerar la incertidumbre (es decir, el riesgo) de recibir la recompensa prometida. A diferencia de la Tarea de Descuento por Retraso, las recompensas no están garantizadas, lo que introduce un componente de riesgo en el proceso de toma de decisiones (Christensen et al., 1998).
Tareas de Toma de Decisiones Sociales
La Toma de Decisiones Sociales se refiere al proceso en el cual un individuo no solo considera su propio interés en la toma de decisiones, sino también el de otros. Las Tareas de Toma de Decisiones Sociales evalúan cómo las decisiones están influenciadas por las intenciones, opiniones y preferencias de otros. Estas tareas son cruciales para entender los procesos de toma de decisiones en situaciones sociales complejas (Coccia et al., 2022; Panico et al., 2024).

Las tareas de toma de decisiones sociales comúnmente utilizadas son:
Juego del Ultimátum
El Juego del Ultimátum es un experimento en el que hay dos jugadores que deciden cómo dividir una suma de dinero o recursos. Uno de los jugadores (el oferente) sugiere una división de recursos y el otro jugador (el receptor) puede aceptar o rechazar la oferta. El juego puede tener diferentes variantes que podrían influir en las decisiones de los jugadores. Por ejemplo, en algunas versiones, el participante puede jugar con un participante real, mientras que en otros casos juegan contra un oponente virtual automatizado sin saber que el otro participante no es una persona real. (Krawczyk, 2018).
- Pruébalo o impórtalo a tu cuenta https://www.labvanced.com/page/library/3321
Juego del Dictador
El Juego del Dictador es una variante del juego del ultimátum, que también involucra a dos jugadores. A uno de los jugadores (el dictador) se le da una cantidad fija de dinero, que debe dividir entre sí mismo y el segundo jugador (el receptor). El receptor no tiene voz en la división de la cantidad y debe aceptar cualquier cantidad que el dictador asigne. A menudo se considera como una medida de equidad y altruismo (Franzen & Pointner, 2012; Leder & Schütz, 2018).
Paradigma de Asch
El Paradigma de Asch es una serie de experimentos sobre la conformidad (es decir, la tendencia a cambiar las creencias o acciones para adaptarse mejor a las del grupo). Los experimentos de Asch tienen como objetivo evaluar si la toma de decisiones del individuo está sujeta a la conformidad bajo presión social (Kundu & Cummins, 2013).
- Pruébalo o impórtalo a tu cuenta https://www.labvanced.com/page/library/38206
Tareas de Razonamiento
En las Tareas de Razonamiento, los participantes toman decisiones y responden preguntas utilizando diversas formas de conocimiento de apoyo, incluyendo gráficos, textos y visuales.

Un ejemplo común es la tarea de razonamiento deductivo, donde se proporciona a los participantes información (premisas o declaraciones) que deben analizar para formar conclusiones lógicas (Zhou et al., 2020; Józsa et al., 2024). Se espera que se tome una decisión al sacar conclusiones lógicas.
Tareas de Juicio
En las Tareas de Juicio, los participantes toman decisiones evaluando una situación no solo en base a la información disponible, sino también integrando sus valores y experiencias personales. Estas tareas generalmente no tienen una única respuesta correcta.

Un ejemplo es la tarea de juicio situacional, donde se presenta a los participantes una descripción de un problema y se les pide seleccionar la acción más apropiada para esa situación particular (Krabbe, 2017; Lievens et al., 2008).
Tareas de Toma de Decisiones Financieras
El efecto de encuadre es un sesgo cognitivo en el cual las personas deciden entre opciones basándose en si las opciones se presentan con connotaciones positivas o negativas. A los participantes se les presenta la misma información enmarcada de manera diferente para ver cómo el enmarcado influye en las decisiones financieras.

Terminología Adicional
Tareas de Toma de Decisiones Cognitivas
Las tareas de toma de decisiones cognitivas suenan como un término general, pero pueden usarse para describir tareas en las que las decisiones tomadas no tienen consecuencias emocionales (afectivas), ya sean positivas o negativas. Así, el participante hace una elección, pero la decisión no tiene consecuencias sentidas, como una ganancia o una pérdida (van Duijvenvoorde, A. C., Jansen, B. R., Visser, I., & Huizenga, H. M., 2010). Por lo tanto, cualquier tarea que implique decisiones pero no tenga un impacto emocional en el participante puede considerarse como una tarea de toma de decisiones cognitivas. Un ejemplo de una tarea sería tareas basadas en lógica o incluso tareas basadas en probabilidad.
Tareas de Toma de Decisiones Afectivas
Las tareas de toma de decisiones afectivas abarcan tareas en las que las decisiones que toma un participante llevan a consecuencias que pueden tener un impacto en la emoción o en el estado afectivo de uno. Por ejemplo, si una decisión en una tarea conduce a ganancias o pérdidas, entonces puede considerarse parte de una tarea de toma de decisiones afectivas. Una tarea popular y comúnmente utilizada de toma de decisiones afectivas es la Tarea de Juego de Iowa (van Duijvenvoorde, A. C., Jansen, B. R., Visser, I., & Huizenga, H. M., 2010).
Conclusión
Las tareas de toma de decisiones son esenciales para comprender las complejidades del comportamiento humano. Los investigadores las utilizan para obtener información sobre los procesos, mecanismos subyacentes, factores que influyen y las implicaciones más amplias de la toma de decisiones. ¡Estas tareas se han vuelto ampliamente utilizadas con implicaciones prácticas en muchos campos, como la psicología, la educación, la salud y más!
Referencias
Aram, S., Levy, L., Patel, J. B., Anderson, A. A., Zaragoza, R., Dashtestani, H., Chowdhry, F. A., Gandjbakhche, A., & Tracy, J. K. (2019). La Tarea de Juego de Iowa: Una revisión de la evolución histórica, base científica y uso en neuroimagen funcional. Sage Open, 9(3). https://doi.org/10.1177/2158244019856911
Buelow, M. T., Jungers, M. K., Parks, C., & Rinato, B. (2022). Factores contextuales que afectan la toma de decisiones arriesgadas: La influencia de la música en el desempeño en la tarea y la distracción percibida. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.818689
Chowdhury, A., Sharma, S. S., Arjun, B. S., Pandya, H. J., Shankaranarayana Rao, B. S., & Laxmi, T. R. (2023). Tarea de toma de decisiones arriesgadas: Un nuevo paradigma para evaluar el comportamiento de toma de riesgos en ratas predispuestas a estrés en la infancia. Journal of Neuroscience Methods, 392, 109864. https://doi.org/10.1016/j.jneumeth.2023.109864
Christensen, J., Parker, S., Silberberg, A., & Hursh, S. (1998). Compensaciones en la elección entre riesgo y demora dependen de las cantidades monetarias. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 69(2), 123–139. https://doi.org/10.1901/jeab.1998.69-123
Christopoulos, V. N., Andersen, K. N., & Andersen, R. A. (2018). La extinción como un déficit del circuito de toma de decisiones en la corteza parietal posterior. Handbook of Clinical Neurology, 163–182. https://doi.org/10.1016/b978-0-444-63622-5.00008-5
Coccia, G., La Greca, F., Di Luca, M., & Scheggia, D. (2022). Diseccionando la toma de decisiones sociales: Un enfoque en la transmisión oxitocinérgica. Frontiers in Molecular Neuroscience, 15. https://doi.org/10.3389/fnmol.2022.1061934
Coon, J., & Lee, M. D. (2021). Un método bayesiano para medir la propensión al riesgo en la tarea de riesgo análogo al globo. Behavior Research Methods, 54(2), 1010–1026. https://doi.org/10.3758/s13428-021-01634-1
Ernst, M. (2002). Toma de decisiones en una tarea de toma de riesgos: un estudio pet. Neuropsychopharmacology, 26(5), 682–691. https://doi.org/10.1016/s0893-133x(01)00414-6
Franzen, A., & Pointner, S. (2012). Anonimato en el juego del dictador revisitado. Journal of Economic Behavior & Organization, 81(1), 74–81. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2011.09.005
Gui, D.-Y., Li, J.-Z., Li, X., & Luo, Y. (2016). Dinámicas temporales de la interacción entre recompensa y demora durante la elección intertemporal. Frontiers in Psychology, 7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01526
Hultman, C., Tjernström, N., Vadlin, S., Rehn, M., Nilsson, K. W., Roman, E., & Åslund, C. (2022). Explorando estrategias de toma de decisiones en la tarea de juego de Iowa y la tarea de juego de ratas. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 16. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2022.964348
Józsa, K., Oo, T. Z., Borbélyová, D., & Podráczky, J. (2024). Habilidades de razonamiento deductivo en niños de 4 a 8 años. Journal of Intelligence, 12(3), 33. https://doi.org/10.3390/jintelligence12030033
Krabbe, P. F. M. (2017). Constructs and Scales. The Measurement of Health and Health Status, 67–89. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-801504-9.00005-2
Krawczyk, D. C. (2018). Cognición Social. Razonamiento, 283–311. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-809285-9.00012-0
Kundu, P., & Cummins, D. D. (2013). Moralidad y conformidad: El paradigma de Asch aplicado a decisiones morales. Social Influence, 8(4), 268–279. https://doi.org/10.1080/15534510.2012.727767
Leder, J., & Schütz, A. (2018). Juego del dictador. Encyclopedia of Personality and Individual Differences, 1–4. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8_652-1
Lempert, K. M., & Phelps, E. A. (2016). La maleabilidad de la elección intertemporal. Trends in Cognitive Sciences, 20(1), 64–74. https://doi.org/10.1016/j.tics.2015.09.005
Ličen, M., & Slapničar, S. (2022). ¿Puede la responsabilidad del proceso mitigar sesgos miopes? Un análisis experimental. Journal of Management Control, 33(1), 1-26.
Lievens, F., Peeters, H., & Schollaert, E. (2008). Pruebas de juicio situacional: Una revisión de investigaciones recientes. Personnel Review, 37(4), 426–441. https://doi.org/10.1108/00483480810877598
Panico, F., Ferrara, A., Sagliano, L., & Trojano, L. (2024). La participación del rtpj en la atribución de intenciones durante la toma de decisiones sociales: Un estudio de TMS. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 24(4), 755–765. https://doi.org/10.3758/s13415-024-01188-7
Sambol, S., Suleyman, E., & Ball, M. (2024). La evaluación de la toma de decisiones afectivas: Explorando métodos de puntuación alternativos para la Tarea de Riesgo Análogo al Globo y la Tarea de Cartas de Columbia. Journal of Behavioral Decision Making, 37(1), e2367.
Schiebener, J., Schulte, F. P., Hofmann, J., & Brand, M. (2013). Una tarea versátil para evaluar las habilidades de toma de decisiones: El marco del despachador de camiones. Applied Neuropsychology: Adult, 21(4), 241–259. https://doi.org/10.1080/09084282.2013.798735
van Duijvenvoorde, A. C., Jansen, B. R., Visser, I., & Huizenga, H. M. (2010). Toma de decisiones afectivas y cognitivas en adolescentes. Developmental Neuropsychology, 35(5), 539-554.
Wood, M., Black, S., & Gilpin, A. (2016). Los efectos de la edad, la activación y la memoria de trabajo en la toma de decisiones. International journal of environmental research and public health, 13(1), 119.
XUE, G., CHEN, C., LU, Z.-L., & DONG, Q. (2010). Técnicas de imágenes cerebrales y sus aplicaciones en la investigación de toma de decisiones. Acta Psychologica Sinica, 42(1), 120–137. https://doi.org/10.3724/sp.j.1041.2010.00120
Yu, A. J. (2014). Tareas de toma de decisiones. Encyclopedia of Computational Neuroscience, 1–8. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7320-6_314-1
Zhou, M., Duan, N., Liu, S., & Shum, H.-Y. (2020). Progresos en NLP neural: Modelado, aprendizaje y razonamiento. Engineering, 6(3), 275–290. https://doi.org/10.1016/j.eng.2019.12.014